Los secretarios de Educación estatales señalaron que la incorporación de migrantes provenientes de territorio estadounidense pondrá una mayor presión al sistema educativo nacional que de por sí, no cuenta con suficiente presupuesto e infraestructura.
Durante el segundo día de audiencias públicas organizadas por el Senado, para analizar la iniciativa preferente del Ejecutivo Federal, que plantea la revalidación de estudios a mexicanos que regresen de la Estados Unidos, Ana Lilia Herrera, secretaria de Educación Pública del estado de México, enfatizó que las escuelas del país, sobre todo, en los niveles medio superior y superior, tienen un déficit de recursos e instalaciones.
“Nuestras matrículas no crecen por falta de ganas o de alumnos que se quieran inscribir, sino muchas veces porque no tenemos la infraestructura necesaria y esta será una presión más sobre el sistema educativo en los niveles medio superior y superior” expresó.
En el marco de la audiencia, los secretarios se comprometieron con senadores a que los migrantes que regresen de Estados Unidos, serán incorporados en los distintos sistemas educativos sin ningún condicionamiento.
Por su parte, la titular de Educación Pública en Puebla, Patricia Gabriela Vázquez del Mercado Herrera, declaró que ante el panorama de hoy, lo importante es incorporar a los alumnos al sistema educativo, sin que medie ningún documento de por medio.
“Que se acepte sin ningún condicionamiento a ningún alumno. Creo que el gran reto es que tengamos un gran control de registro de las alumnas, de los alumnos que regresen, pero que tengan desde luego un gran control y un gran recibimiento, sin solicitar ningún documento”, consignó.
Los titulares de Educación Campeche, Yucatán, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Morelos y Baja California, concordaron que la prioridad es quitar las trabas burocráticas que impidan a los migrantes su afiliación inmediata los distintos niveles educativos.
HOY NOVEDADES/NACIONAL