La industria más afectada es la construcción
El Inegi reveló que a pesar de que en 2017 y 2018 las actividades industriales se mantuvieron estáticas, en 2019 se registró una caída del 1.9 %.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reveló que la actividad industrial en México sufrió un crecimiento negativo del 1.8 por ciento durante todo el 2019, principalmente en la construcción.
Durante el año pasado se intensificó la tendencia de estancamiento en todos los sectores industriales, la cual inició desde 2017, por lo que el Indicador Mensual de Actividad Industrial se mantuvo sin variaciones por dos años.
La única diferencia ocurrió en 2019, cuando en actividades industriales se registró una caída del uno por ciento, con relación al mismo periodo de 2018, lo cual posiciona a la industria mexicana con 15 meses de números rojos.
De manera individual, la industria de la construcción fue la más afectada durante 2019, ya que presentó una caída anual promedio del 5.1 por ciento, siendo diciembre el mes número 11 de manera consecutiva en la que presenta números negativos.
Por otro lado, la minería tuvo un crecimiento del 2.6 por ciento, a pesar de que algunos dedicados a la extracción de minerales se contrajeron en un 2.1 por ciento y el de energéticos (petróleo, gas) sufrió un déficit del 6.6 por ciento.
Otra industria que mostró un crecimiento positivo, fue la manufacturera, la cual presentó un superávit del 0.3 por ciento durante todo 2019, en las que destacan la fabricación de equipo de cómputo y otros electrónicos, con un 4.9 por ciento de aumento; fabricación de bebidas y tabaco, que sostuvo un 2.5 por ciento; la industria alimentaria, con un 1.7 por ciento; fabricación de equipo de transporte, 1.4 por ciento; y la producción de madera, con un 0.4 por ciento.
HOY NOVEDADES / MI MÉXICO