En el marco de la «Segunda Cumbre Iberoamericana Migración y Derechos Humanos: una nueva mirada», el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, señaló la necesidad de crear mecanismos que permitan la identificación y registro de personas que migran en Iberoamérica. Por ello, convocó a sus similares de otros países de dicha región a revisar opciones para lograr su objetivo.
De igual forma, llamó a no bajar la guardia ante los discursos de odio y xenofobia que se manifiestan en diversas partes del mundo hacia los migrantes, sin embargo, señaló que estas acciones ya no causan efecto en quienes ven este fenómeno social como un problema de clandestinidad, ante esto, llamó a utilizar la coyuntura actual para repensar la política migratoria, así como desarrollar alternativas y políticas distintas.
Ante esto, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Humberto Roque Villanueva, expresó el compromiso que tiene el gobierno mexicano para no criminalizar la migración no documentada, sino a realizar acciones para garantizar la protección de los derechos de los migrantes.
El representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, reprobó la estigmatización y las políticas xenófobas contra los migrantes, situación que vulnera y violenta sus derechos humanos.
Por otra parte, el presidente de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), José de Faria Costa, indicó que la migración constituye uno de los mayores y principales problemas «que como comunidad democrática fundada en el principio de la dignidad humana, actualmente enfrentamos a escala global».
HOY NOVEDADES/NACIONAL