Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Día internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino: 29 de noviembre.  

Cuando entre naciones resurge el temor al otro, se construyen lazos de amistad a través de las culturas.

Si desconocemos la historia de nuestras propias identidades, tratándose de conflictos «internacionales» la venda que recubre nuestros ojos es aún más gruesa; no obstante, podemos retirarla y descubrir que en cada rincón del planeta tierra, y en cada conflicto bélico, las culturas siguen resistiendo y colocando en alto la bandera blanca de la diversidad.

En el poema «Nosotros enseñamos vida, señor», Rafeef Ziadah enuncia que Palestina no es una estadística; ni un conteo de historias trágicas de madres que mueren protegiendo la vida de sus hijos, tras la explosión de una bomba en la Franja de Gaza;  tampoco es el relato de los actos «terroristas» que, en venganza, han respondido a la ocupación; mucho menos es una resolución o una declaración internacional… Palestina es historia, arte, cultura, intifada, resistencia y libertad.

Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

En 1947, un 29 de noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó en favor de la Resolución 181, «la resolución de la partición», misma que demandó la creación, en territorio palestino, de un Estado judío (14 mil 500 km²), de un Estado árabe (11 mil 800 km²) y de un régimen internacional en Jerusalén, bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

No obstante, Israel no estuvo de acuerdo con las fronteras estipuladas en esta resolución y comenzó una estrategia de ocupación en Palestina, extendiendo su territorio a 20 mil 850 km², aproximadamente, de un total de 26 mil 300 km²; por tal motivo, en 1977, se declaró el 29 de noviembre como el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Día internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino: 29 de noviembre.
Día internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino: 29 de noviembre.

Es cierto que los medios de comunicación se han encargado de delimitar este conflicto en portadas que hablan de terrorismo, bombardeo, muertes, declaraciones y resoluciones internacionales que no se toman en cuenta; sin embargo, el pueblo palestino es algo más que un conflicto, basta con abrir el buscador de internet para encontrar que Palestina tiene una gran riqueza cultural y nada mejor para apoyarlos en la intifada que conocer de cerca todas las expresiones que dotan a los palestinos de identidad.

Intifada: Literatura

Fadwa Tugan
Fadwa Tugan

Si lo tuyo es conocer a un país a través de su literatura, acércate a Palestina a través de Fadwa Tugán, una poeta nacida en Nablús en 1917, cuya vida y obra retrataron el exilio y la ocupación sionista.

Entre la ocupación, Fadwa Tugán no dejó morir la literatura de su pueblo y resistió con obras como Sola con los días (1952), La encontré (1957), Danos amor (1960), Ante la puerta cerrada (1967), El comando y la tierra (1968), La noche y los jinetes (1969), Sola en la cumbre de este mundo (1974) y Mi hermano Ibrahim (1946).

 

Mi ciudad está triste

El día en que conocimos la muerte y traición,
se hizo atrás la marea,
las ventanas del cielo se cerraron,
y la ciudad contuvo sus alientos.
El día del repliegue de las olas; el día
en que la pasión abominable se destapara el rostro,
se redujo a cenizas la esperanza,
y mi triste ciudad se asfixió
al tragarse la pena.

Sin ecos y sin rastros,
los niños, las canciones, se perdieron.
Desnuda, con los pies ensangrentados,
la tristeza se arrastra en mi ciudad,
un silencio plantado como monte,
oscuro como noche;
un terrible silencio que transporta
el peso de la muerte y la derrota.
¡Ay, mi triste ciudad enmudecida!

¿Pueden así quemarse los frutos y las mieses,
en tiempo de cosecha?
¡Doloroso final del recorrido!

Fadwa Tugan

Intifada: Música

Otra manera de adentrarse a las expresiones culturales de un país es la música tradicional, y en los ritmos de Palestina encontrarás algo más que una partitura en clave de sol, pues a través de sus aceleraciones y silencios podrás notar parte de su historia, pues como en este territorio han coincidido diversas civilizaciones, podrás apreciar una mezcla de ritmos árabes y africanos.

Intifada: Danza

Si consideras que la danza es una actividad específicamente femenina, atrévete a ampliar tu criterio conociendo más sobre el dabkeh, una danza folklórica que comparten países como Líbano, Palestina, Siria, Jordania e Irak.

La palabra «dabkeh» quiere decir «golpear los pies» y es el nombre con el que se le conoce a una danza que proviene del Líbano, un país que a lo largo de su civilización, desde hace más de 7 000 años, tuvo contacto con pueblos como el fenicio y el romano.

Existen dos teorías sobre el origen de esta danza; la primera, asegura que este baile se usaba para descascarar el trigo pisándolo; la segunda, afirma que se utilizaban estos pasos para aplanar la masa de tierra, paja y madera con lo que se construían los techos de las casas. De cualquier forma, estos movimientos se han convertido en una parte fundamental de la resistencia palestina, pues su danza les ayuda a mantener viva su identidad.

https://www.youtube.com/watch?v=Zz9TehZrbMs

Intifada: Arquitectura

Siendo Palestina un territorio ocupado por el sionismo, en su arquitectura también tratan de mantener intacta su identidad, por lo que en Nativity Square colocaron un homenaje a su arquitectura tradicional con piedra. Esta obra es conocida como Stonesourcing Space.

Stonesourcing Space
Stonesourcing Space

Stonesourcing Space es un pabellón en el que puedes apreciar cómo eran las antiguas cabañas de piedra apilada que daban refugio a los pastores y caminantes. Además, también puedes conocer las paredes abiertas o «mashrabiya», es decir, ornamentos que se colocan en las ventanas en lugar del vidrio y cuya función es permitir la circulación del aire adentro de la construcción.

Intifada: Pintura

Desde tiempos inmemoriales, el arte ha consistido en expresar infinidad de experiencias materiales o abstractas que modifican la psique humana, desde sentimientos como el amor, mitos, religiosidad y hasta el dolor causado por los conflictos bélicos, la conquista y la ocupación.

Ismail Shammut
Ismail Shammut

En ese sentido, el pintor Ismail Shammut se ha encargado de plasmar en sus obras la vida de Palestina desde que comenzó la expulsión de su pueblo en 1948, a manos del Estado israelí.

Aunque no es necesario vivir en carne propia las experiencias de exilio de todo un pueblo para tratar de comprenderlas, es importante mencionar que la obra de este pintor es casi biográfica, pues a sus 17 años, fue expulsado de su casa en Lydda, junto con toda su familia. Por tal motivo, su obra no pretende ser solo una experiencia estética, sino una estética de la resistencia.

Intifada: Cine

La sal de este mar es una cinta dirigida por Annemarie Jacir, y fue parte de la selección del Festival de Cannes en 2008, pues en el séptimo arte, Palestina también ha logrado levantar la voz.

Este film retrata la vida de Soraya y Emad, dos palestinos con vidas completamente diferentes. Mientras Soraya, quien creció en Estados Unidos, decide mudarse a Palestina para luchar por su pueblo; Emad decide emigrar de su nación para vivir mejores condiciones en Canadá.

Esta obra que muestra dos perspectivas distintas del mundo, además de ser un grito de resistencia, ha recibido varios premios: Cine en movimiento, premio FIPRESCI, premio Muhr Arab al Mejor guión y el premio Randa Chanal.

Por las calles de Palestina, sin duda alguna, no es la muerte quien recorre sus empedrados y sus muros repletos de historia, son la resistencia y la vida, como bien enuncia Rafeef Ziadah en su poema, solo hace falta dejar de lado las portadas amarillistas de los diarios y atrevernos a conocer la riqueza cultural de este pueblo que le ha servido para mantener su identidad con el puño en alto.

Mimí Kitamura

[email protected]

HOY NOVEDADES/LIBRE OPINIÓN