El Jardín Botánico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es uno de los espacios más importantes de su tipo en América Latina. Razones son muchas, una de ellas es su magnífica área de conservación, producción e investigación, acciones realizadas a lo largo de tres décadas, al albergar más de 45 mil ejemplares.
Así lo estableció Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, al inaugurar el Simposio «Jardines Botánicos: su aportación en el desarrollo de la botánica y de la conservación de la flora para la sociedad mexicana», en el marco del 30 aniversario del Jardín Botánico Universitario, el Rector reconoció el papel de estos espacios en la conservación vegetal y de los recursos naturales.
El mandatario universitario señaló: «Históricamente, el hombre ha obtenido de las plantas alimento, vestido, vivienda, medicinas, maderas, herramientas y ornatos, por lo que nuestra vida está íntimamente ligada a la flora. Además, el 99 por ciento de la biomasa de la Tierra proviene de ellas, que son las únicas en captar energía solar y producir el 21 por ciento del oxígeno que necesita el planeta». Esta referencia, acotó: «nos permite darnos cuenta de la importancia de los jardines botánicos y de la trascendencia de contar con este tipo de áreas que preservan la biodiversidad y el equilibrio ecológico».
Minetras tanto, Paul Smith, secretario General de BotanicGardensConservation International (BGCI), resaltó en su discurso la función social de estos espacios naturales en el contexto global, al tiempo de reconocer el trabajo del Rector Alfonso Esparza en la conservación del Jardín Botánico Universitario.
Maricela Rodríguez Acosta, directora del Jardín Botánico Universitario, reconoció la labor de estudiantes de Ciencias Químicas y del CETIS 104, quienes fueron los primeros colectores y tesistas en ese espacio fundado en 1986, hoy patrimonio universitario y nacional al poseer un acervo de más de 45 mil ejemplares, de 31 estados del país y de los 217 municipios de la entidad.
HOY NOVEDADES/CULTURA PUEBLA