1. El 26 de agosto de 1914 nació uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, Julio Cortázar.
6. Julio Cortázar era fanático de los dinosaurios y, debido a ello, era coleccionista de libros dedicados a ellos, de hecho, le escribió una carta a Cristina Peri en donde relata:
«Como bien sabes, es imposible definir qué nos pasa a los adictos a los dinosaurios: acabo de ver un ejemplar en una librería y no pude resistir la tentación de enviártelo».
14. Tras su obra «El hijo del vampiro», Cortázar admitió que era fanático de las historias de vampiros, por lo que en 1975 colaboró para la realización de un cómic denominado «Fantomás contra los vampiros multinacionales».
2. Su nombre completo era Julio Florencio Cortázar.
16. Cada año se venden cincuenta mil libros de Julio Denis, nombre con el que alguna vez se registró en un hotel y que fue su seudónimo por algún tiempo.
15. Dejó de dormir para escribir su icónica obra «Rayuela», pues en palabras de Cortázar «era una obsesión… es la experiencia de toda una vida».
13. No podía pronunciar la letra «r», como en español, sino de manera gutural, como se hace en Bélgica y Francia, lugares en los que vivió durante su niñez.
8. «Bestiario» fue una de las obras que están basadas en su infancia: «La casa tomada» está inspirado en una pesadilla en la que se veía a lo largo de pasillos y había un objeto extraño que se acercaba a él y lo inundaba de temor. Este cuento se publicó originalmente en la revista Antología, el director de esa publicación se llamaba Jorge Luis Borges.
9. Trabajó durante algún tiempo como comentarista de eventos de box, sin embargo, fue despedido debido a que era muy apasionado a la hora de realizar la crónica y, en ocasiones, no se entendía lo que narraba.
17. Sus restos se encuentran en Francia, en el Cementerio de Montparnasse. Algunos de sus seguidores dejan rayuelas dibujadas en su tumba.
5. Empezó a escribir desde los ocho años y, al mostrarle a algunos de sus familiares sus obras, pensaban que no eran de su autoría por considerarse «complejos para su edad».
12. César Aira, escritor y traductor argentino, declaró alguna vez: «el mejor Cortázar es el peor Borges». Por otro lado, el editor Carles Álvarez Garriga aseveró: «Cuántos cuentos verdaderamente antológicos tiene Borges, ¿treinta?… Cortázar tiene ochenta». A pesar de que se creía que había rivalidad, Cortázar admiraba a Jorge Luis Borges.
11. Le fascinaba el jazz: Charlie Parker, Earl Hines y Duke Ellington eran sus preferidos, aunque escribió por una serie de tangos que fueron interpretados por el guitarrista y compositor, Juan «El Tata» Cedrón en el disco Trottoirs de Buenos Aires.
3. Desde niño, Cortázar tuvo varios problemas de salud, por lo que decidió acercarse a los libros para pasar el tiempo. «Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás».
10. También trabajó como traductor de la UNESCO, por lo que se trasladó a Francia y vivió durante un tiempo en París, dejando Buenos Aires.
4. Médicos y profesores le recomendaron a su madre que Julio dejara de leer para «salir a tomar el sol».
7. Cortázar fue un ávido seguidor del monstruo del lago Ness y también coleccionaba libros sobre este ser de la mitología escocesa.
18. «Conseguí un trabajo con un exportador de libros; entonces yo tenía que hacer paquetes de libros, cosa que te lastima mucho las manos pero que te deja la cabeza libre para pensar. Y muchos de los cuentos que escribí en esa época fueron probablemente imaginados mientras hacía paquetes para ganarme la vida».
HOY NOVEDADES / VIDEOTECA