Argentina reporta un descenso en la inflación mensual al 2.4% en noviembre, marcando el nivel más bajo desde julio de 2020, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En términos interanuales, la cifra se ubicó en un 166%. Este anuncio coincide con las declaraciones del presidente Javier Milei, quien prometió que la inflación será pronto “un mal recuerdo”.
Factores detrás de la baja inflación
Por segundo mes consecutivo, el país registra un aumento de precios por debajo del 3%, con el dato mensual más bajo en más de tres años. La disminución se debe, en parte, a un crecimiento controlado en alimentos y bebidas no alcohólicas, que mostró un aumento de apenas 0.9%, el menor entre todos los rubros.
En contraste, los sectores que más influyeron en el índice general fueron educación, con un alza del 5.1%, y vivienda, agua, electricidad y gas, que incrementaron un 4.5%. Estos servicios esenciales reflejan desafíos persistentes para la población.
El impacto económico de las políticas de Milei
Desde diciembre pasado, cuando Javier Milei asumió la presidencia y devaluó la moneda un 52%, la inflación ha caído drásticamente del 25.5% mensual a cifras de un dígito. En un discurso reciente, Milei expresó optimismo sobre el futuro económico: “Estamos cada día más cerca de que la inflación sea poco más que un mal recuerdo”.
Sin embargo, la contracara de este logro ha sido un incremento alarmante en la pobreza, que afecta ahora al 52.9% de la población. Asimismo, el consumo se desplomó un 20%, reflejando el costo social de las reformas económicas.
También te pueden interesar: Ken Salazar optimista ante cambio de Embajador de USA-México
La estabilidad de precios representa un paso adelante, pero el desafío sigue siendo equilibrar el crecimiento económico con la reducción de la desigualdad en un país que enfrenta tensiones sociales y económicas históricas.
Con información de medios.
KJCS