Mientras que las alzas al salario sumaron un 4.4%, los precios subieron un 6.63%. Foto: Noticias Voz e Imagen de Oaxaca.

Mientras que las alzas al salario sumaron un 4.4%, los precios subieron un 6.63%.

Se considera la primera pérdida en ocho años, de acuerdo con la STPS.

De acuerdo con información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, este año el aumento al salario mínimo fue brutalmente rebasado por la inflación, vulnerando la economía familiar e impidiendo que los hogares mexicanos puedan desarrollarse.

De acuerdo con la STPS, por primera vez en ocho años, los incrementos salariales contractuales acordados en lo que va del presente año en México fueron insuficientes para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores frente al repunte inflacionario de 6.63% a tasa anual reportado hasta noviembre de 2017.

Según información de El Universal, tan solo «en los primeros 11 meses del año, el promedio de las negociaciones al salario contractual alcanzó una tasa de 4.4%, en beneficio de 2 millones 242 mil trabajadores; sin embargo, en términos reales, una vez descontada la inflación, representó una pérdida de 1.54%, hecho que no se registraba desde 2009, cuando se reportó una contracción real de 0.92% promedio en el año, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social».

Esta situación se ha producido en parte por la depreciación del peso frente al dólar, lo que ha superado las expectativas inflacionarias de los negociadores cuyas propuestas de incremento de sueldos se han visto rebasadas por el repunte de las cotizaciones de la moneda verde. La última vez que este fenómeno se observó fue en 2009, cuando la divisa mexicana registró una pérdida importante.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO