«Todos los seres humanos tenemos algo de artistas, solo hay que detonarlo»: Renata Armas
Como parte de las actividades del Programa de Desarrollo Cultural para la Atención a Pueblos Específicos se presentó el libro La poesía del sazón aguascalentense, un material compuesto por diversas experiencias escritas en recetas de cocina.
Se trata de un trabajo coordinado por Renata Armas Bermejo, licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, y en el que participan 64 personas de la tercera edad que previamente fueron incluidas en un taller literario.
«Lo valioso del proyecto es el aprovechamiento de la sabiduría de las personas de la tercera edad para el rescate y preservación de esas comidas, y considerar que la tradición no es aquello que ya encontramos o que ya se ha investigado, sino más bien las comidas que se han vuelto una tradición para las familias y entones hacer otra versión de estos recetarios», señaló Armas Bermejo.
La obra, editada por Salto Mortal, está compuesta por 79 recetas, dos poemas y una narración sobre el origen del mole: «trabajamos con 100 personas en total, pero algunas solamente hicieron la parte literaria, otras sí pusieron su receta y otras solo sus comentarios», indicó la coordinadora del proyecto.
Parte esencial del libro es incentivar a las nuevas generaciones a recobrar el respeto y amor por las tradiciones, no solo gastronómicas, también aquellas que nos permitían escuchar las historias de los adultos mayores. «La esencia o mensaje de este libro es una invitación a reunirnos alrededor de los alimentos, sentarnos a la mesa, platicar de nuestra memoria y sumergirnos en el contexto en el que habitan nuestros abuelos, quiénes tienen ganas de vivir. Aman, cantan, bailan, hacen manualidades, nos hace falta escucharlos y ver que todavía tienen mucho que ofrecernos».
HOY NOVEDADES/MI CULTURA