La falta de programas de preservación y la poca transmisión del idioma han generado la pérdida de lenguas como el Ópata y el Kikapú, sin embargo, de las ocho etnias que existen en el estado de Sonora, siete mantienen su lengua.
México es un país plurilingüe y pluricultural, en el que hay más de 60 lenguas indígenas autóctonas, aunque, según especialistas, en las últimas décadas se han perdido algunas, debido a la discriminación, a la falta de educación y respeto hacia los grupos indígenas.
Por tal motivo, el doctor Andrés Acosta Félix, coordinador de la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Sonora, manifestó que hasta el siglo XIX y XX, el estado contaba con mayor número de lenguas ya extintas, como el Joba, Eudebe y Nóbeme, este último un predecesor del Pima.
En Sonora, dos de cada 100 habitantes hablan alguna lengua indígena, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi, siendo el Mayo, el Yaqui y el Guarijío los que mantienen más hablantes.
HOY NOVEDADES/SONORA