El limón mexicano se puede combinar con un gran abanico de platillos y bebidas en el mundo, esto posiciona a México como el segundo productor mundial. Además, se encuentra en la búsqueda de nuevos mercados como los Ucrania Arabia Saudita y Polonia.
Santiago Argüello Campos, director General de Fomento a la Agricultura, declaró que la producción de este fruto requiere un ambiente cálido y abundante agua; y agregó que su generación aumentó más del 200 por ciento en los últimos diez años. Por ejemplo, en el 2015 la cosecha cerró en 2.3 millones de toneladas, pero lo más importante es que aún hay mucho por producir y sembrar con la firme intención de satisfacer la demanda en el exterior.
Los estados productores que cuentan con puertos contribuyen a satisfacer la demanda hacia las costas Este y Oeste del principal cliente que es Estados Unidos, con cerca del 90 por ciento de la exportación. Mientras tanto, Cesar Cortés Bello, presidente del Sistema Producto Limón Persa, aseguró que los productores se han venido preparando desde hace 15 años y también cuentan con mercados en Europa y Asia.
Por otro lado, en una renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), «Estados Unidos le tiene que pensar muchísimo para decir: no recibo limones persas», variedad apreciada en el extranjero por no ser tan ácida y con ventajas de exportación, por la particularidad de que no tiene semilla.
HOY NOVEDADES/NACIONAL