Matar al candidato, «es una búsqueda de la verdad»
A 25 años del asesinato del candidato presidencial estrenaron una serie y una novela gráfica sobre el caso.
A 25 años del asesinato del candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, el tema y las hipótesis han vuelto a posicionarse en el centro de varias discusiones, al grado de llevar la historia al cine, a la pantalla chica y a una novela gráfica.
Mientras el pasado viernes se estrenó la serie Historia de un crimen: Colosio, en la plataforma de streaming, Netflix; Francisco Gerardo Haghenbeck y Bernardo Fernández presentaron su novela gráfica Matar al candidato, basado en el crimen contra el político priista en 1994.
«Es una historia de lo que llaman los gringos true crime, como revisitar un crimen para tratar de dar nueva luz, no tanto sobre la investigación, porque eso es imposible, pero reflexionar sobre (25 años después) qué pasó el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas», manifestó Fernández, escritor e ilustrador de la obra.
La protagonista (Elisa), una joven periodista «se encuentra con lo que nos encontramos nosotros desde el primer momento: una investigación amañada y una serie de confusiones que hacen imposible conocer la verdad», añadió el escritor.
El libro es editado Sexto Piso y cuenta con un prólogo de Laura Sánchez, y a decir de sus autores, se trata de un escrito que «saldará» la deuda que se tiene con el género policiaco. «Es un trabajo de ficción que nos sirve de guía para sumergirnos en esta historia».
Las palabras de los escritores recuerdan las de las directoras de la serie, quienes se encontraron con una gran cantidad de evidencia del caso, aunque seguían existiendo lagunas que impedían conocer más detalles, por lo cual (basadas en la ficción) llenaron esos vacíos que solo eran conocidos por los allegados al candidato y su familia.
De acuerdo con los autores, el libro, el cual se asemeja a un «álbum tipo francés. No va por la justicia, va por la verdad. Es también un poco un juego; regresar a la búsqueda de la verdad, porque en México la verdad es a veces más peligrosa que la justicia».
HOY NOVEDADES/MI CULTURA