Estos cinco mandatarios fueron protagonistas en 2018 en el ámbito internacional.

Los mandatos de los presidentes de Francia, Argentina y Estados Unidos son altamente cuestionados por sus medidas y declaraciones.

Emmanuel Macron

Asumió la presidencia de Francia el 14 de mayo de 2017 y, desde entonces, su popularidad ha bajado considerablemente. Durante los 12 meses que acabamos de dejar atrás el francés tuvo varios sucesos que han puesto su administración en jaque: la dimisión de Nicolas Hulot y Gérard Collomb, ministros de Transición Ecológica e Interior respectivamente; el movimiento denominado «chalecos amarillos», el cual protesta principalmente por el aumento al precio de los combustibles; y el atentado ocurrido en Estrasburgo, en el que murieron tres personas y 15 más resultaron heridas.

Theresa May

La primera ministra del Reino Unido tuvo un 2018 apremiante. Después del referéndum en el que se decidió la salida de la Unión Europea el panorama no pinta bien para la mandataria, quien ha tenido que lidiar con los cuestionamientos de la oposición y la prensa, con las renuncias de algunos de sus ministros y con la renuencia del parlamento por aprobar el acuerdo que logró en Bruselas para concretar el Brexit. May tiene hasta antes del 29 de marzo para encontrar una solución en este caso o las consecuencias podrían ser catastróficas.

Mauricio Macri

Al cierre del año la inflación en Argentina estaba cerca del 50 por ciento, lo que refleja la grave situación por la que atraviesa el país sudamericano. El mandatario ha realizado acciones en busca de encontrar un equilibrio fiscal, por ejemplo; aumento de impuestos y reducción al gasto público, recortes masivos de personal y disminución de presupuesto en sectores como salud, educación, vivienda, cultura y obras públicas. Pese a esto, el último día de 2018 anunció un aumento de sueldo para él y 300 funcionarios gubernamentales más.

Donald Trump

El año del republicano estuvo lleno de disputas, incluso internas, que le dejaron varios frentes abiertos para 2019. Los secretarios Rex Tillerson y John Kelly dejaron de formar parte de su equipo por diversas incompatibilidades, mientras que en el ámbito internacional si bien tuvo un acercamiento con el líder norcoreano Kim Jong-Un (calificada por algunos especialistas como «estéril») y renovó relaciones comerciales en la zona con el llamado T-MEC, mantuvo las rencillas, en mayor o menor medida, con China y Rusia. También mantuvo su postura en materia de política exterior al mostrar su rechazo a los centroamericanos de la Caravana migrante que buscan ingresar a Estados Unidos.

Jair Bolsonaro

Hoy inicia su mandato como presidente, lo que representa el regreso de la derecha a Brasil después de tres décadas y la confirmación del regreso de esta fuerza política en Latinoamérica tras los cambios en Chile, Argentina y Paraguay, entre otros. Conservador y simpatizante de la dictadura, el mandatario brasileño está en contra del aborto y de los  homosexuales; por otro lado, apoya la posesión de armas ciudadana y ha manifestado su intención de priorizar la relación con Estados Unidos. Fue apuñalado (sin consecuencias graves) en un acto durante su campaña, razón por la cual el evento de investidura de hoy tendrá un fuerte dispositivo de seguridad.

 

HOY NOVEDADES/MI MUNDO