«El Santo, el Cavernario, Blue Demos y el Bull Dog»… la mayoría de los mexicanos lee este enunciado y comienza a cantar. Porque lo asocian inevitablemente con la rola que la Sonora Santanera le dedico a los súper héroes de carne y hueso de la cultura mexicana.
El próximo miércoles 12 de julio a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes se presentará el libro Lucha libre, sin límite de sangre de Ricardo Guzmán Wolffer, quien estará acompañado de Ray Mendoza Jr. –Villano V– y José Luis Trueba Lara. Esta obra reúne ensayos que versan sobre uno de los deportes más populares en nuestro país, el cual, además de crear mitos, ha permitido a los espectadores desahogarse con gritos en tiempos de impotencia.
«Quienes asistimos a la lucha libre vemos una muy peculiar representación. Sabemos que hay algo falso, en tanto los luchadores no buscan lastimarse unos a otros, entonces se trata de un deporte en donde los profesionales han practicado muchas horas diarias por años para entretener. No puede haber improvisados en el ring», declaró el autor sobre de dónde le surgió el interés por escribir estos textos.
Sobre la forma en la que el «deporte de los costalazos» impacta al espectador o se conecta con el espectáculo es uno de los puntos neurálgicos del libro. Al respecto, Guzmán Wolffer indicó: «La sangre es el punto de partida de los ensayos contenidos en el libro: es lo único que no se puede falsear. Quienes afirman que una cápsula con liquido rojo es suficiente para bañar en sangre a un luchador, claramente no tienen sentido de la proporción… La sangre tiene mensajes que todos entendemos».
Esta obra contiene entrevistas con luchadores, un réferi, un comisionado de box y lucha, doctores, psicólogos, así como periodistas especializados con el fin de lograr referencias multidisciplinarias; así como 50 fotografías de luchadores ensangrentados. Los ensayos de este libro están escritos de forma accesible a todo lector.
Por último, el escritor puntualizó: «Es un libro que divierte y lleva a la reflexión de cómo aquello que hacemos, tiene más aspectos de los que advertimos a primera vista. Busco que el lector se haga ese planteamiento a partir de una actividad que solo se da en México, por las máscaras, la forma en que el público se identifica y todo aquello que gira alrededor de la sangre en un país donde la violencia ha cambiado la forma de ver la sangre».
HOY NOVEDADES/MI CULTURA