42 personas han muerto durante las manifestaciones
Aunque la violencia durante las manifestaciones comenzó a ser más visible desde septiembre, las protestas en Haití dieron inicio desde febrero.
Luego de ocho semanas consecutivas de manifestaciones en Haití, los diferentes partidos de oposición aún no se ponen de acuerdo sobre lo que pasará después de que el presidente Jovenel Moïse dimita a su cargo —si lo consiguen—.
Aunque las protestas (del año) comenzaron desde el 7 de febrero, no fue hasta septiembre y octubre cuando estas se radicalizaron y alcanzaron tintes de violencia que han dejado 42 personas muertas, según información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayoría de ellas por impactos de bala de las fuerzas policiales.
Previo al arranque de la octava semana de protestas, la organización Alternativa Consensual (AC), principales opositores al régimen actual, anunció (el domingo) un toque de queda a partir de las 19:00 horas. «La lucha se realizará con disciplina, orden y convicción. No será una batalla contra el pueblo, sino una batalla con el pueblo y para el pueblo».
El vocero de AC, André Michel, pidió a los habitantes de Puerto Príncipe, Pétion- Ville, Delmas y Carrefour, mantenerse resguardados durante el toque de queda, para evitar que se sigan sumando víctimas en las filas opositoras durante las jornadas de desapruebo al gobierno de Moïse.
Pese a que la mayoría de las protestas apuntan a terminar con la enorme diferencia entre las clases sociales, además de la renuncia del presidente en turno, la oposición todavía no define si la nueva administración de transición deberá estar formada por una junta gubernamental o por un juez de Casación y acompañado por un ministro opositor.
En lo único que se han puesto de acuerdo es en la urgencia de la renuncia de Jovenel Moïse y que su sustituto interino deberá ser presentado a más tardar el 18 de octubre próximo.
HOY NOVEDADES/MI MUNDO