RedFinancieraMX

Las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) han dicho que la recuperación vendrá, luego del lanzamiento y aprobación de la reforma legal raizada por los legisladores (que no considera el cabotaje), y que fortalecerá la aviación civil del país, y porque aborda las recomendaciones hechas por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), autoridad que nos quitó el estatus de espacio aéreo seguro.

Hasta agosto de 2022 y de acuerdo con datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), haber perdido la categoría 1 significó para México una merma por 9 mil 320 millones de dólares en ingresos y 7 mil millones de dólares menos en el Producto Interno Bruto (PIB), así como la anulación de más de 170 mil empleos directos y 780 mil indirectos.

Hay que recordar que desde el 25 de mayo de 2021, nuestro país perdió la categoría 1 por no cumplir con los estándares de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés) durante una evaluación de la FAA.

La Categoría 2 significa que no hay satisfacción con las leyes o reglamentos de México y que la autoridad de aviación civil del país ha arrastrado un historial deficiente.

Si bien la FAA permitió que continuara el servicio aéreo existente entre los países, durante los últimos dos años, las aerolíneas mexicanas se han visto bloqueadas para lanzar nuevas rutas a los Estados Unidos y también han perdido millones de dólares en ingresos potenciales.

De acuerdo con analistas de Intercam banco, no tener tal categoría de seguridad aérea dificulta a las aerolíneas comercializar y vender boletos a través de asociaciones de código compartido.

En este momento, además de México, únicamente Rusia, Tailandia, Venezuela, Bangladesh y un grupo de pequeñas islas caribeñas no tiene la categoría 1 en seguridad aérea.