Foto: HoyNovedades

A pesar de que al momento de elegir una carrera optó, en un inicio, por la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, descubrió que el trabajo en los medios podría hacerlo desde la Ciencia Política.

Así es que, Martha Tagle Martínez, proveniente del estado de Puebla, entró a la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde finalmente estudió Ciencias Políticas y Administración Pública, una vez dentro, comenzó a involucrarse con grupos estudiantiles en donde destaca uno cuya corriente la acompaña hasta ahora, el feminismo.

En entrevista con Hoy Novedades, Martha Tagle, señala que desde muy pequeña identificó la diferencia marcada por la sociedad entre géneros, así como las dificultades que enfrentaban las mujeres para poder acceder a los mismos servicios que los hombres, y las pocas posibilidades que hay para las mujeres.

Igualmente, comentó, que el hecho de haber crecido en un familia integrada fundamentalmente por mujeres, en donde, a pesar de convivir con sus dos hermanos mayores, eran su madre y su abuela un ejemplo de esfuerzo, siendo esto una motivación para plantearse una forma de pensar que valorara la labor femenina en la sociedad.

Señaló que el verdadero acercamiento al feminismo lo tuvo al entrar a la universidad, en donde tuvo la oportunidad de acceder a lecturas que le fueron forjando un pensamiento en torno al movimiento que apenas se estaba gestando, ya que, relata, en esa época se realizaban manifestaciones y asambleas informativas para que se permitiera el aborto como consecuencia de una violación.

Estas manifestaciones, dijo, le hicieron ver que ella podría interceder por las mujeres haciendo política, dándose cuenta que «cambiando las desigualdades se podrán cambiar muchas cosas» en la sociedad.

Además, indicó que lo que le gustó del feminismo es que «es un proceso de formación constante, el feminismo hace que estés, de manera constante, formándote, estudiando, conociendo nuevos procesos, nuevas estrategias y eso hace que hoy en día las que estemos metidas en el feminismo la veamos como una de nuestras principales militancias, por ello, si tú me preguntas en dónde milito, mi respuesta es en el feminismo».

En cuanto a la política que se lleva a cabo en un curul, señaló que, en primera instancia, se peleó por tener una equidad al interior de los grupos parlamentarios, pero todo ello tiene como finalidad obtener la igualdad de derechos y condiciones, es decir, que las mismas oportunidades que le son planteadas a los hombres las tengan también las mujeres, situación que está inscrita en la Constitución, en el artículo cuarto, sin embargo, en los hechos no se ve aun de esa forma.

Resaltó que sí hay un interés por procurar la igualdad de género en los espacios de toma de decisiones, en la cámara de diputados, por ejemplo, teniendo un 42 por ciento de mujeres diputadas federales, así como 7 congresos en el país que ya son paritarios, el senado de la República con 36 por ciento de mujeres, no obstante, recalcó que hay espacios en donde las mujeres aún no se inmiscuyen con la misma fuerza, siendo esto en las presidencias municipales, espacio de representación que más relación tiene con la ciudadanía, en donde las mujeres constituyen tan solo un 13 por ciento de quienes ocupan ese puesto de función pública en el país.

Además, resaltó la temática de violencia contra la mujer, situación que cada vez se da de manera más constante y con más intimidación, y por si fuera poco, las agresiones se presentan cada vez a menor edad, hecho en el que puso como ejemplo a la joven que fue violada y asesinada en el transporte público en Nezahualcóyotl, Estado de México.

Así mismo, señaló la poca capacidad del estado de generar propuestas de desarrollo para los jóvenes, lo que los alejaría de la concientización sobre las actitudes violentas, como el crimen organizado. Igualmente, señaló que la impunidad, derivada de la poca participación de las instituciones en contextos de violencia contra la mujer, genera un círculo vicioso, ya que los agresores no son castigados y eso, les permite reincidir.

Por ello, dijo, es necesario que las autoridades reconozcan la voz de las víctimas,  pues en muchas ocasiones, cuando una mujer acude a las instituciones a denunciar, la culpa le es cargada a la víctima. Así mismo, señaló que la sociedad se encarga de reproducir la violencia, a través de comentarios e inclusive memes misóginos, creyendo que es chistoso y normal, por lo que todos tenemos algo de juego en el tema de violencia contra la mujer.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO