La coordinadora de Asuntos Internacionales y Atención al Migrante del Estado de México, Betina Chávez Soriano, expuso que al momento, ningún migrante mexiquense del millón 200 mil que la Cancillería mexicana tiene registrados a través de su matrícula consular, ha acudido a las Casas Estado de México, instaladas en Estados Unidos, para solicitar asesoría legal en materia penal y así evitar su posible deportación a México.
Detalló que, luego del primer anuncio del mandatario estadounidense de deportar a toda persona que tuviera antecedentes penales, cada casa del migrante cuenta con dos funcionarios y despachos de abogados aliados a asociaciones promigrantes para atender a los mexiquenses.
«Quienes, hasta ahora, no han incurrido en problemas legales, sólo en problemas civiles, por ejemplo, que tienen a su esposa y ella no tiene documentos, o ellos no tienen documentos y su esposa es americana, sólo se han dado asesorías legales en materia civil, no penal, nada de deportación injustificada», subrayó la funcionaria.
Expuso que el gobierno del Estado de México les ofrece a los migrantes mexiquenses: «El recurso para iniciar el caso, para defenderse, para pagar sus papeles, para ir ante migración, en las casas mexiquense se pagan los honorarios de los abogados, se les da para pagar los tramites a presentar y que no se preocupen en el retraso de su proceso, cualquiera que éste sea por falta de recursos».
Por su matrícula consular, se sabe que en Estados Unidos hay un millón 200 mil mexiquenses, quienes trabajan en California, Texas e Illinois principalmente, y en menores grupos se asientan en Arizona, Nevada, Washington y Pensilvania.
Se calcula que podría haber medio millón de mexiquenses indocumentados asentados esencialmente en California y Texas, por la cercanía que tienen estos dos estados con la frontera con México, mientras que, en Illinois, predomina una comunidad importante de personas originarias del municipio de Tonatico.
HOY NOVEDADES / ESTADO DE MÉXICO