El Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, ubicado en el pabellón cultural del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), es considerado como único en su tipo en América Latina por su colección de restos fósiles con una antigüedad de entre 30 mil y 11 mil 700 años.
El recinto, que incluye un centro de investigación, es aportación de la Secretaría de Cultura (SC) federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a la terminal aérea inaugurada este lunes, se informó en comunicado.
El recinto cuenta con seis salas de exposición permanente, una para muestras temporales, un jardín temático, espacios de interacción digital y de proyecciones en 4K, áreas para talleres infantiles y servicios como cafetería, juegos infantiles y tienda de recuerdos.
La presidenta del Consejo de Paleontología del INAH, Felisa Aguilar Arellano, informó que el Centro de Investigación Paleontológica resguardará e investigará los restos fósiles y la información asociada que se han recuperado en el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, para que de esta manera se conserve el patrimonio paleontológico del Pleistoceno Tardío.
En los terrenos donde ahora se encuentra ya en funcionamiento el AIFA se encontraron más de 40 mil huesos, lo que lo convirtió en el mayor conjunto de entre 30 mil y 11 mil 700 años de antigüedad, según dijo el arqueólogo Rubén Manzanilla López, quien realizó los trabajos de salvamento de ese material.
Se rescataron los restos óseos de 480 mamuts, 100 camellos, 40 caballos americanos y restos de otras especies como gliptodonte (un tipo de armadillo gigante) y tigre dientes de sable, así como al menos 100 enterramientos humanos ubicados en tres aldeas, del Posclásico, de la época teotihuacana y de la de Coyotlatelco.
HOY NOVEDADES/MI CULTURA