«A nadie te pareces desde que yo te amo. Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas. ¿Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?» (1924)
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) es una de las obras más reconocidas de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, quien a sus veinte años, ya había escrito algunos de los versos más importantes del siglo XX.
Pablo Neruda:
activista político
senador
miembro del Partido Comunista
precandidato a la presidencia de su país
embajador de Francia
nació el 12 de julio de 1904.
«Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida»
Debido a problemas económicos, Neruda viajó en 1926 a Birmania, Ceilan, Java y Singapur, donde llegó a relacionarse con
Federico García Lorca
Vicente Aleixandre
Gerardo Diego
y otros poetas de la llamada Generación del 27, con quienes fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.
Del amor cálidamente humano y apasionado de los veinte poemas, saltó a la fuerza de un surrealismo personal «el sinsentido del hombre y del cosmos» en Residencia en la tierra (1933-1935).
Escribió las canciones del famoso álbum Arte de pájaros del cantautor chileno Ángel Parra (hijo de Violeta Parra), lanzado en 1966. Entre ellas destacan: «El vuelo», «La golondrina» y «El picaflor».
El poema «Muere lentamente», se le atribuye a Neruda, sin embargo, en realidad es de la escritora brasileña Martha Madeiros.
La misma confusión existe con «Queda prohibido», poema que apareció, el 2001, en internet, que, no obstante, está inscrito en el registro de Propiedad Intelectual de Vizcaya a nombre de Alfredo Cuervo Barrero.
«Eres libre de tomar las opciones que quieras, pero eres prisionero de sus consecuencias»
Pablo Neruda, además de publicar 42 libros de poesía, casarse tres veces y ser un actor político influyente, también vivió en más de 12 países, debido al exilio, como se observa en la película italiana El cartero (1994).
Durante la guerra, en España conoció al también escritor Octavio Paz. Desde el primer momento congeniaron y se hicieron inseparables, sin embargo, tiempo después tuvieron un fuerte enfrentamiento por cuestiones ideológicas que estuvo a punto de acabar con golpes.
Dicha situación provocó que estuvieran muchísimos años sin dirigirse la palabra, específicamente durante dos décadas, pero al final se reconciliaron en el festival de poesía de Londres.
«Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones, justamente éstas que regresan el brillo a los ojos y restauran los corazones».
La Academia Sueca lo consideró candidato al Premio Nobel de Literatura en 1963. Ocho años después, el 21 de octubre de 1971, Neruda fue galardonado y viajó a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre.
El 5 de diciembre de 1972, el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional, en el que realizó su última aparición en público, ya que en febrero de 1973, por razones de salud, renunció a su cargo de embajador de Francia y, meses después, murió debido a un cáncer de próstata.
«Si me preguntas qué es mi poesía debo decirles no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella les dirá quién soy yo».
HOY NOVEDADES/VIDEOTECA