FOTO - VANGUARDIA

Aunque un estudio coloca a Coyuca de Benítez, Guerrero, de ocupar el primer lugar en la existencia de fosas clandestinas, el municipio de Nogales, Sonora, tiene altas probabilidades de quedarse con el segundo puesto. Lo anterior se sabe gracias al estudio “Predecir la existencia de fosas en municipios mexicanos”.

Dicho análisis se realizó gracias a un sistema creado por estudiantes de la Universidad Iberoamericana con la ayuda de activistas del centro Data Cívica y especialistas de la organización Human Rights Data Analysis Group, de San Francisco California. Dicho estudio se basa principalmente en las noticias publicadas por los periódicos entre el año 2014 y 2016.

Además de las notas publicadas en los diarios, los universitarios se basaron en los indicadores geográficos, sociodemográficos y de violencia de los municipios. Sin embargo, esto no quiere decir que formalmente Nogales sea el segundo lugar en la existencia de estas fosas, pues los datos que se obtienen del informe son sólo un estimado, según informan Denise González Núñez, Mónica Meltis y Jorge Ruiz Reyes, responsables del estudio.

Por su parte, Patrick Ball, director de Human Rights Data Analysis Group, desarolló “Random Forest”, un modelo estadístico de predicción donde reúne a los dos mil 458 municipios del país que hasta el año 2016 existían en México. Con estos datos, fue como se pudo obtener dichas estadísticas.

Así, los resultados indican que Nogales, Sonora, cuenta con un 84 por ciento de probabilidades de ser el segundo estado con más fosas clandestinas después de Coyuca de Benítez, quien cuenta con un 86 por ciento. Dichas fosas se refieren tanto a las que se saben podrían estar ocultas, o bien, no reportadas.

“El informe señala que para 2015 y 2016 existen focos de atención importantes. Estos focos se encuentran en estados fronterizos y/o tienen presencia de costa como Sinaloa, Chihuahua. Baja California, Tamaulipas, Guerrero, Durango y Michoacán”, comentaron los investigadores.