Por medio del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, la Universidad Iberoamericana Puebla presentó el proyecto Observatorio de Prisiones, instrumento que tendrá como meta difundir datos e información de calidad sobre el Sistema Penitenciario en México.
Galilea Cariño Cepeda, directora del IDHIE, y moderadora en la conferencia, abundó que comparada con el resto del país, la situación penitenciaria en Puebla es grave, sobre todo en los Centros de Tehuacán, Tepeaca y Cholula, pues el primero está reprobado en varios ejes y los otros presentan sobrepoblación del 700 y 400 por ciento, respectivamente.
En este mismo sentido, la especialista destacó que además existe una precaria seguridad física, así como pocas condiciones de gobernabilidad, lo cual refleja una carente prevención de derechos humanos, puesto que prevalece una falta de atención a las garantías individuales, además de que en todos se pasa por alto el ingreso de drogas, las extorsiones y los sobornos.
Señaló además que gracias a esta herramienta, se pudo saber con certeza que en Puebla la tasa de personas privadas de la libertad por cien mil habitantes aumentó 6.41 puntos de 2012 a 2016, así como también que el 54.36% de las mujeres reclusas en el estado aún no tienen sentencia, mientras que el porcentaje de hombres sin ésta alcanza el 45.91 por ciento.
Por su parte, María Sirvent Bravo-Ahuja, coordinadora institucional de Documenta AC, aseveró que el Observatorio de Prisiones es una plataforma de datos abiertos que se rige bajo tres ejes fundamentales: transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Material que se construye por medio de información oficial y el trabajo de organizaciones civiles.
En la conferencia destacó que gracias al trabajo de investigación desarrollado por el Observatorio de Prisiones se pudo conocer que de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria hecho por la CNDH, el Centro de Reinserción Socia de Tehuacán se presenta como un foco rojo en la entidad y el mejor calificado del estado fue el de Ciudad Serdán.
Finalmente se informó que esta plataforma busca ser una guía para que familiares o defensores públicos puedan conocer los derechos que tienen las personas recluidas y con ello incidir en el fortalecimiento del sistema de justicia y en la construcción de políticas públicas que garanticen el respeto de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad.
HOY NOVEDADES/PUEBLA