Se espera que el INE indique este viernes si avala o no las coaliciones planteadas.
La ley dicta que de ir por todos los escaños disponibles en alianza, esta debe ser tomada como un mismo partido político.
Las instituciones políticas lograron sortear la normatividad impuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) en cuanto a la emisión de spots y el número de estos que corresponden a cada partido, ya que la ley dicta que si la coalición es firmada para contender por presidencia, diputaciones y senadurías totales, la coalición debe ser considerada un mismo partido político.
Sin embargo las alianzas fueron registradas ante este instituto como «parciales», situación que permite que cada bandera política tenga un número determinado de spots, independientemente de si promueven o no al mismo candidato.
Así, son seis los partidos políticos que lograron burlar estar normatividad, siendo estos los pertenecientes a las coaliciones ‘Juntos haremos historia’, conformada por Morena, PT y Encuentro Social; y ‘Por México al Frente, conformado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
Esta situación fue detectada en esta última alianza, la cual decidió contender conjuntamente por 269 distritos electorales y 29 senadurías, con lo que en total les corresponden 15 millones 296 mil 787 spots de radio y televisión.
Por otra parte, la alianza que encabeza Andrés Manuel López Obrador, hará lo propio en 292 distritos electorales de un total de 300, y 62 senadurías de 64, con lo que, de ser avalado su registro, las tres instituciones políticas tendrán 9 millones 227 mil 226 spots durante el proceso electoral.
En cuanto a la coalición PRI, PVEM y Nueva Alianza, se detectó una situación distinta, ya que la tendencia de alianzas para buscar escaños fue aún más flexible, ya que optaron por ir juntos únicamente en 133 distritos electorales y 16 senadurías, con lo que tendrán 15 millones 788 mil 325 promocionales.
Se prevé que este viernes, el INE indique si valida las coaliciones y, de ser así el 70 por ciento de los promocionales podrán ser destinados a la difusión de candidatos presidenciales, aunque la normatividad podría sortearse de nueva forma para dotar de mayor tiempo en radio y televisión a los abanderados.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO