Uno de cada diez mexicanos fue abordado para la cohesión de voto.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza mostró un estudio en el que se observa la compraventa de votos.
Representantes de organizaciones ciudadanas demostraron que uno de cada diez mexicanos recibió algún servicio, favor, remuneración o producto a cambio de que se prometiera el voto en favor de cierto candidato o instituto político, principalmente del partido que se encuentra en la administración.
Los organismos Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Alianza Cívica y Data OPM presentaron el muestreo de una encuesta nacional sobre compra de voto. De acuerdo con Alberto Serdán, coordinador de Acción Ciudadana, los posibles votantes fueron atraídos «con regalos, dinero en efectivo, despensas y materiales de construcción», sin embargo, alrededor de 15 millones de personas rechazaron vender su voto.
Insistimos en que a pesar de las ofertas de los partidos políticos a los ciudadanos para comprarles su voto, la mayoría rechazó estas ofertas clientelares: @albertoserdan #DemocraciaSinPobreza pic.twitter.com/4Zfb5HfUAW
— Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (@FrenteaPobreza) June 27, 2018
La compra de votos se dio por parte de casi todos los partidos políticos a nivel nacional, aunque se especificó que dicha transacción, puede ser determinante en elecciones locales competidas, donde la diferencia solo son uno o dos puntos porcentuales.
Los resultados mostraron que de un 33.5 por ciento de los inscritos en el padrón electoral, (alrededor de 29 millones de mexicanos), durante los 90 días de campañas, se recibieron ofertas económicas y en especie por parte de los partidos políticos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional #DemocraciaSinPobreza que 33.5 por ciento de los encuestados –que equivalen a 30 millones de votantes elegibles en la lista nominal- estuvieron expuestos a la compra del voto por alguno de los partidos políticos pic.twitter.com/5w2jG3crw8
— Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (@FrenteaPobreza) June 29, 2018
Detalló que se trata de un muestreo representativo a nivel nacional, en el que comprenden los 32 estados del país; el tamaño de la muestra permite realizar cruces en regiones y detectar este tipo de dinámicas.
Asimismo, puntualizó que los estados con mayor incidencia en la compra de votos son el Estado de México, Oaxaca y Coahuila, con un 53 por ciento de la población que ha sido afectada.
De manera específica, el estudio arrojó que 5.3 millones de votantes fueron atraídos por la coalición Todos Por México, mientras que 4.9 millones fueron tentados para beneficiar a la alianza Por México al Frente, mientras que 600 mil fueron abordados por Juntos Haremos Historia.
De forma paralela, el 21 por ciento de los encuestados reflejó el temor de revelar quién ofrece los apoyos, debido a la cercanía con el comprador o el coaccionador.
«Normalmente las personas que se acercan a los ciudadanos, son gente o promotores que viven en las mismas comunidades», declaró Sara SanMartín del Grupo Coordinador.
El mismo estudio detalló que, en promedio, se ofrecen 500 pesos por la coacción del voto, no obstante, aseguraron que en estados colindantes con la frontera de Estados Unidos, se ofrece una cantidad mayor.
«En la elección de 2015, los (ofrecimientos) más altos estaban en el norte, en Sonora y Chihuahua, donde el voto llegó a costar hasta dos mil pesos, ahorita tenemos reportes de que en la zona de Coyoacán e Iztapalapa, el voto está costando hasta 10 mil pesos», detalló Beatriz Camacho, de Alianza Cívica.
Sobre la cantidad de 10 mil pesos, Camacho refirió que dentro de las muestras, existen cantidades diferenciadas detectadas: «los 10 mil no son para uno (de los votantes), sino para recoger credenciales para votar. No existe precisión de cuántos (apoyos) se pagaron».
Serdán aclaró que es probable que, durante las elecciones a celebrarse en dos días, los ilícitos se focalicen en la elección de gobernador, debido a los reportes del formulario, además están vinculados por el partido que gobierna en los estados afectados.
Las organizaciones civiles pidieron el apoyo del Instituto Nacional Electoral (INE) para redoblar esfuerzos y evitar que se condicione el voto o se intercambie por bienes o servicios, aunque también aclaró que «el INE no sabe de dónde está llegando el dinero» para otorgar capital en efectivo.
«Pasadas las elecciones, buscamos hacer una segunda ola para saber cuál es el efecto, pero no lo sabremos hasta que acaben los comicios», sentenció Serdán.
Asimismo, exhortaron a la ciudadanía a visitar www.democraciasinpobreza.mx/inicio para dar seguimiento por fraudes electorales.
Por Christian Arrieta
HOY NOVEDADES / MI MÉXICO