RedFinancieraMX
El pasado 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia sanitaria global por COVID19, y aclaró que a pesar de que los casos de fallecimientos y enfermedades graves han disminuido, el virus SARS-CoV-2 sigue y seguirá circulando, por lo que es necesario permanecer vigilantes. Adicionalmente, hizo un llamado a que se lleve a cabo una reflexión profunda para incorporar los aprendizajes de la pandemia hacia la construcción de sistemas de salud más resilientes.
Por su parte, el Gobierno de México anunció en el mismo sentido el fin de la emergencia mediante la firma de un decreto por parte del titular del Ejecutivo Federal.
Por esa razón, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llamó al llamado para contar con un plan de largo plazo. No es momento de bajar la guardia sino de aprender de las lecciones que dejó la emergencia para garantizar la no repetición de errores, y lo más importante, abocarnos a construir un sistema de salud resiliente y fortalecido que nos permita enfrentar con efectividad las enfermedades infecciosas del futuro para evitar al máximo posible la pérdida de vidas.
En nuestro país, según datos oficiales, el manejo de la pandemia tuvo como saldo final 650 mil fallecidos, el cierre definitivo de por lo menos 1.6 millones de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) y un aumento estimado de 3.8 millones de personas en condición de pobreza.
Las cifras, dadas a conocer por la OMS, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), revelan que luego de tres años y tres meses de una dolorosa experiencia, el impacto económico, social y sanitario de la COVID en el gobierno y las empresas en México, fue severo.
Coparmex destaca que es importante señalar que el decreto oficial del fin de la emergencia no significa que la población esté fuera de peligro, sino que tenemos que estar conscientes de que el virus seguirá presente en nuestras vidas, que aún puede generar fallecimientos y continuará mutando, lo que mantiene latente el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen el incremento en el número de casos en el futuro.
Dentro de los elementos clave a nivel internacional que permitieron contener la emergencia por COVID fue el desarrollo de vacunas y tratamientos para la enfermedad, mismos que obtuvieron autorización para su uso en emergencia por las autoridades sanitarias como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Ante el fin de la emergencia, la recomendación que hace COPARMEX es que COFEPRIS emita autorizaciones definitivas para asegurar la accesibilidad de las mejores vacunas y tratamientos disponibles tanto para el sistema de salud público como el privado y con ello evitar nuevos brotes de COVID-19. Debe permitirse a los ciudadanos acceder ya sea en los hospitales públicos, privados o en las farmacias a las mejores vacunas con que se cuenta a nivel internacional. Es imprescindible garantizar el derecho de los ciudadanos a decidir sobre su salud.