Acordaron mesas de trabajo con especialistas y familiares
Diputados locales acordaron la creación de una legislación estatal en materia de desaparición forzada de personas, con el fin de apoyar a las víctimas
Organizaciones civiles acudieron a la Cámara de Legisladores del Estado de México y urgieron a los presentes que realicen una Ley de Desaparición Forzada de Personas, que se avoque en mejorar la calidad de vida de las víctimas indirectas y que incluya una declaración de ausencia, con el fin de que los familiares de las y los afectados puedan reclamar los derechos de las víctimas.
Ante ello, la diputada de Morena, Guadalupe Uribe indicó que desde su partido se prepara una Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares del Estado de México, ya que consideran prioritario combatir y erradicar la violencia vinculada a los feminicidios.
Se indicó que de acuerdo con datos de la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares de la entidad, la cifra de casos reportados en 2012 era de 911, en tanto que en 2018 llegaron a cinco mil 878.
Se detalló que aún existen cinco mil 475 personas están pendientes de ser localizadas en el Estado de México por lo que se dijo que se deben implementar leyes que observen estándares internacionales para que se establezcan bases sólidas, así como garantías jurídicas a las víctimas y a los ofendidos y homologarla con la legislación federal.
La diputada Mariana Uribe detalló que l legislatura local se encuentra «en la mejor disposición para concretar una ley que subsane vacíos legales y evite que niñas, niños mujeres y hombres mexiquenses sigan desapareciendo».
Al respecto, Ximena Ugarte Trangay, abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, aseguró que es importante que se fortalezcan los sistemas forenses de búsqueda de personas e identificación, así como el respeto de los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas de estos delitos.
Recalcó la oportunidad de que en la fabricación de este estatuto participen los colectivos y las familias que han sufrido la desaparición de una persona, ya que certifican los métodos de adaptación y dictaminación de las normas jurídicas.
El encargado para la zona centro y norte del país del Programa de Personas Desaparecidas del Comité Internacional de la Cruz Roja, Luis Gómez Negrete, dijo que en el Estado de México colaboran desde 2015 con la Fiscalía General de Justicia para ayudar al establecimiento de mecanismos de identificación de restos y con la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas lo han hecho en materia de búsqueda.
Los participantes coincidieron con la diputada Mariana Uribe en materializar una agenda que incluya mesas de trabajo y foros con autoridades, especialistas, colectivos y familiares.
HOY NOVEDADES / EDOMEX