Académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa y de la de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que a pesar de todos los instrumentos implementados tanto a nivel nacional como internacional, la comunidad indígena aún vive climas de violencia e intolerancia, así como la violentación de sus derechos.
Así mismo aseguraron que las luchas actuales de los pueblos indígenas tienen relación directa con las nuevas explotaciones de los recursos bioenergéticos de las comunidades, que responden a lo que es conocido como el «modelo de acumulación por desposesión». Igualmente señalaron que en la mayoría de los casos no se tiene como agente violentador solo a los estados nacionales que concesionan, venden o arriendan territorios indígenas para la explotación de los recursos, sino también a empresas transnacionales.
En esta fase del «capitalismo salvaje», dijeron, la violencia contra comunidades indígenas, el desastre social-ambiental y el acoso sobre los bienes comunes de pueblos y naciones se extiende como cólera por nuestro planeta, situación que conlleva a renovadas y fortalecidas intolerancias en las que nuevamente como en el siglo XIX es criminalizada y señalada la diversidad como causante de los desastres mundiales.
HOY NOVEDADES/NACIONAL