El año pasado la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) le hizo entrega al gobierno del estado de Puebla un documento en el cual, se emiten 11 recomendaciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Ante esto, en enero pasado le fue devuelto dicho documento con los resultados de las recomendaciones, mismo, que hasta éste momento se encuentra bajo revisión.
La titular de dicho organismo, Alejandra Negrete Morayta, expuso que el gobierno estatal tuvo medio año para atender las recomendaciones que desde el mes de junio fueron emitidas, esto, después de que se reportó que en Puebla se tiene identificado que la violencia contra las mujeres está aumentando, siendo los sectores más vulnerables las personas de la tercera edad y en personas indígenas.
Ante esto, dijo será a mediados de abril cuando se determine si se emite o no la Alerta de Género en Puebla, o en el mejor de los casos, se permite una prórroga de tres o seis meses al gobierno estatal para que lleve a cabo el cumplimiento de las 11 recomendaciones que le hizo el año pasado dicha comisión. Así mismo, advirtió que si alguna de las medidas no se cumplió, aunque las demás hayan sido atendidas en su totalidad, se lanzará la Alerta de Género en Puebla.
Negrete Morayta, expuso que a nivel nacional seis de cada 10 mujeres han sido violentadas y diariamente seis más están perdiendo la vida por violencia de género. Ante esto, expuso que se tiene conocimiento de que existe violencia hacia adultas mayores, por lo que es importante prestarle atención a éste y más sectores que padecen de violencia, así como brindarle la atención que se requiera. Este y otros temas que deben tratarse con la ctual administración, dijo, son la violencia contra mujeres indígenas, acoso laboral, acoso en las universidades y violencia de pareja y la violencia en el noviazgo.
Así mismo, precisó que fue el 11 de enero cuando el gobierno estatal hizo entrega del documento con los resultados de las recomendaciones, que está siendo revisado por un grupo multidisciplinario integrado por académicos nacionales, locales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los institutos nacional y local de las mujeres y la Conavim.
HOY NOVEDADES/PUEBLA