A través de 19 proyectos diferentes, buscan incrementar el número de hablantes de 14 lenguas indígenas.
El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) presentaron 39 proyectos enfocados al rescate de 14 lenguas indígenas en peligro de desaparecer.
Del total de los proyectos de las convocatorias Artes Verbales de Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición y Músicos Tradicionales solo 19 fueron seleccionados por el jurado de Artes Verbales, con lo cual se atenderá a los hablantes de 11 estados diferentes.
Se realizarán compilaciones y monografías sobre elementos que expresen la memoria y las formas de entender el mundo de los pueblos originarios, biografías de vida de quienes han sido portadores de dichas lenguas y se harán registros de expresiones orales en los que se engloben cantos, cuentos, adivinanzas, juegos y narraciones, entre otros.
Las lenguas que se busca preservar son: kumiai y cucapá de la familia cochimí-yumana, de Baja California; popoloca de Puebla, tlahuica del Estado de México y chocholteco de Oaxaca que pertenecen a la familia oto-mangue.
También el ixil de Campeche y Quintana Roo y lacandón de Chiapas, ambos del idioma maya; así como el ayapaneco, de Tabasco, oluteco y texistepequeño de Veracruz, estos últimos de la familia mixe-zoque; el chontal de Oaxaca; seri de Sonora y las lenguas pima y guarijío de Chihuahua y Sonora, ambas de la familia yuto-nahua.
HOY NOVEDADES/MI CULTURA