El Día de Muertos es una de las celebraciones más significativas en México, ya que se considera que durante este tiempo las almas de los seres queridos regresan para estar con sus familias. Para recibirlas, se elabora una ofrenda con los platillos y bebidas que disfrutaban en vida.
Por esta razón, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey para verificar los precios de 19 productos comunes en las ofrendas, como incienso, papel picado y flor de cempasúchil.
A continuación, se presentan los precios promedio de algunos de los productos más relevantes para las ofrendas:
- Calabaza en dulce (ración para 4-5 personas): 95 pesos
- Calaverita de azúcar (aproximadamente 7 cm de alto y 10 cm de largo): 36.55 pesos
- Calaverita de chocolate (aproximadamente 8 x 8 cm): 24.33 pesos
- Carbón vegetal (caja con 10 piezas): 31.88 pesos
- Copal negro (100 gramos a granel): 114 pesos
- Incienso lágrima natural (100 gramos a granel): 17.70 pesos
- Izcuintle de barro sin esmalte (8-10 cm de alto): 39.17 pesos
- Pan de muerto tradicional (90-100 gramos): 20.87 pesos
- Papel picado de china (24 x 35 cm): 2.75 pesos
- Papel picado de china (bolsa con 30 hojas de 24 x 35 cm): 25 pesos
- Petate (1 x 1.10 m): 140 pesos
- Sahumerio negro sin agarradera (20 cm de alto): 55 pesos
- Veladora de parafina (transparente, grande): 20.73 pesos
- Cempasúchil (ramo pequeño): 31.54 pesos
- Nube (ramo pequeño): 27.00 pesos
También te puede interesar: CDMX pretende romper récord mundial de mariachis tocando juntos
Además, la Profeco también observó otros productos que algunas familias incluyen en sus altares, tales como:
- Agua sin gas Bonafont (1.5 litros): 12.41 pesos
- Tequila José Cuervo (990 ml): 253.49 pesos
- Mole con pollo (ración para 4-5 personas): 123.02 pesos
La Profeco sugiere hacer una lista y comprar solo lo necesario, realizar las compras con anticipación, comparar precios y calidad, así como aprovechar las ofertas de los comercios.
En cuanto a la simbología de los elementos de una ofrenda, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) explica que esta tradición es un cruce cultural. Los europeos aportaron flores, ceras y veladoras, mientras que los indígenas introdujeron el copal, la comida y la flor de cempasúchil.
Cada elemento tiene su propio significado:
- Agua: Representa la vida y se ofrece a las almas para saciar su sed tras el viaje, simbolizando la pureza del alma en algunas culturas.
- Sal: Previene la corrupción del cuerpo durante el viaje de ida y vuelta al siguiente año.
- Copal e incienso: El copal era usado por los indígenas para rendir homenaje a sus dioses, mientras que el incienso, introducido por los españoles, purifica el ambiente, permitiendo el regreso seguro del alma.
- Flores: Decorando y aromatizando el espacio, simbolizan la festividad. El alhelí y la nube son esenciales, representando pureza y ternura, acompañando a las almas de los niños.
Con información de medios.
KJCS