El psiquiatra adscrito al Hospital Número 220 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en la Ciudad de Toluca, Luis Sergio Ponce Guadarrama, aseguró que las relaciones amorosas en redes sociales han aumentado debido al ritmo de la vida contemporánea. Foto: Expansión

El psiquiatra adscrito al Hospital Número 220 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en la Ciudad de Toluca, Luis Sergio Ponce Guadarrama, aseguró que las relaciones amorosas en redes sociales han aumentado debido al ritmo de la vida contemporánea.

El especialista declaró que este tipo de relaciones, aunque generan endorfinas y se produce un enamoramiento, son «virtuales», debido a que no se conoce a ciencia cierta a la persona. En ese sentido, recomendó ser precavido y no involucrarse de más si no se tiene la certeza de con quién está tratando del otro lado del teléfono celular, computadora o dispositivo electrónico, porque se podría estar en riesgo.

Además, el psiquiatra indicó que el enamoramiento por medio de redes sociales, por chat o por internet se presenta generalmente en jóvenes con personas de mayor edad, cuyo éxito se debe a que platican todo, lo que les pasa con sus papás, en la escuela, expresan su manera de pensar, algunos suelen conocerse por medio de fotografías.

Así mismo, afirmó que el enamoramiento «virtual» es posible, porque genera un buen sentimiento y produce endorfinas, se encuentra en un proceso de entendimiento y convivencia, pero ambos no se conocen tal como son.

De igual forma, expuso que la proliferación de las relaciones por redes sociales se da porque la mayoría de las personas no sueltan el teléfono, tableta o demás dispositivos incluso en reuniones de amigos o familiares.

La situación, advirtió también, se torna riesgosa, sino se le contesta de inmediato el mensaje o la llamada, porque se siente rechazado; o bien, es común que tanto hombres, como mujeres revisen a escondidas los teléfonos celulares, para ver a quién envían mensajes de WhatsApp o si se tiene abierto el Facebook, cuando un dispositivo de esa naturaleza también es una herramienta de trabajo.

Igualmente, como advertencia, según datos oficiales publicados por la CNDH en el 2015, en el país hay 32.6 millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad, quienes son los principales usuarios de la red. Muchos de ellos, al compartir información confidencial en las redes sociales, fueron víctimas de trata de personas, extorsiones, secuestros, pornografía, fraudes y robo de identidad.

HOY NOVEDADES/ESTADO DE MÉXICO