Según cifras oficiales, existen 700 millones de máquinas que hablan español.
El director de la RAE habló sobre el peligro de que el lenguaje no sea el mismo que regulan las academias.
El lenguaje utilizado por las máquinas parlantes en español representan un desafió, así lo estableció la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Por esta razón, informó el organismo, se trabaja de forma coordinada para tratar de controlar el lenguaje que emplean estos aparatos.
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la asociación de Academias, se pronunció al respecto y mencionó cuál es la preocupación: «Que haya 700 millones de máquinas hablantes del español y que exista el riesgo de que el lenguaje de las máquinas no sea exactamente igual que el que normativizan nuestras academias, es una cuestión que puede tomarse como un reto».
El representante de la RAE advirtió que esto podría provocar «una fragmentación de nuestro idioma, que hemos procurado que no ocurra». Es por esto, que Muñoz Machado exhortó a las escuelas, institutos culturales y academias a realizar un plan que permita mantener vigiladas a las máquinas.
Sobre este punto, el académico y jurista advirtió que se debe «construir un proyecto lingüístico que nos sirva para responder a cualquier reto que la inteligencia artificial nos plantee, las academias no pueden quedarse al margen del futuro».
El presidente de la asociación de Academias apuntó que ya se trabaja con la empresa Telefónica en la investigación sobre la lengua de la inteligencia artificial, no obstante, aseveró que otras compañías deben sumarse a este esfuerzo en pos de la preservación del lenguaje.
HOY NOVEDADES/MI CULTURA