J Martínez

Una realidad que no puede soslayarse es la visible necesidad de instalaciones, recursos humanos capacitados, sensibles a la problemática y la necesaria iniciativa que todavía permea en el sector salud en América Latina. La lucha por la atención, prevención y detección oportuna de enfermedades no sólo están en el autocuidado, también en el quehacer de los sectores públicos y privados por ofrecer servicios dignos y de calidad a los usuarios, señaló María Rebeca Alcaide Cruz, secretaria Técnica de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

En México hay una constante preocupación por el desarrollo del sector salud, de la seguridad social y del acceso a servicios médicos dignos para todos, donde el trabajo de los legisladores es la piedra angular de las iniciativas y desarrollos que han experimentado las instituciones de salud en el país.

En entrevista para Novedades, María Rebeca Alcaide Cruz, secretaria Técnica de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, habló sobre los principales tópicos de desarrollo que se están impulsando en materia médica.

Al respecto de los avances médicos que se buscan para el país, afirmó que ella ha trabajado en visibilizar una perspectiva bioética, incorporando temas fundamentales como innovación y desarrollo tecnológico, derechos humanos, siempre con una perspectiva en el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y de los principios morales.

Señaló que este enfoque médico, aunque no es nuevo, sí es una tendencia en los sectores médicos de países de primer mundo, el cual ha permitido abrir más debates sobre temas como el aborto.

Recordó que en el artículo 10 de la Ley General de Salud, se establece que los médicos y enfermeras o algún otro trabajador médico podría objetarse de llevar a cabo prácticas que vayan en contra de sus principios morales o ético.

Sostuvo que esto es dependiendo a su “objeción de conciencia”, porque su libertad de conciencia está establecida en el artículo 24 constitucional, donde las personas, por supuesto, pues pueden apelar a su moral, “cosa que es importante tomar en cuenta”, dijo.

Explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dice que, si bien es cierto que en México existe el derecho a no ir en contra y no violentar los principios con los que ellos mismos están constituidos moralmente, tampoco una persona puede estar por encima de la salud de las personas.

En este sentido la SCJN hace la revisión de estas normativas de inconstitucionalidad y con esto se señala en qué casos sí puede haber acción de inconstitucionalidad, pero para llegar a esa resolución se debe hacer un trabajo de análisis más profundo en materia de derechos humanos y derechos fundamentales.

“Este tipo de temas todavía están en la agenda del sector salud, donde conceptos como la bioética no se puede apartar, pues son tan disruptivos que es necesario contemplarlos para el desarrollo de la medicina”, dijo.

Como este, hay otros temas donde la bioética tiene injerencia, sin embargo, la licenciada María Rebeca Alcaide, fue enfática en señalar que es necesario contar con “certeza jurídica”.

En materia de salud, esto se logra con las reformas a la Ley de Salud, donde se busca dotar de herramientas jurídicas a la Secretaría de Salud para ofrecer un servicio de calidad y eficiencia que dé certidumbre y certeza jurídica tanto al personal médico como a los ciudadanos.

“Un tema de salud pública podría ser el cáncer. Hoy tenemos soluciones porque la ciencia ha permitido avanzar sobre ello, un caso concreto es el trasplante de útero, pero para que esos casos trasciendan y puedan ser reales se requiere certeza jurídica”, dijo la secretaria de la Comisión de Salud.

También habló de un tema muy importante que hoy está teniendo mucha incursión en la salud: la Inteligencia artificial y cómo el uso de la tecnología ha venido a revolucionar los métodos quirúrgicos y los servicios públicos.

Afirmó que gracias al desarrollo tecnológico hoy existen programas muy interesantes y eficaces como el programa eVA, el cual es una Estrategia de Vigilancia Anticipada, un programa permanente de detección de variantes genéticas en la población mexicana para la evaluación del riesgo de padecer cáncer hereditario.

Explicó que eVA es una estrategia integral de medicina de precisión que contempla la asesoría genética y detección de variantes en los genes causantes de predisposición a nivel molecular para saber si tienes riesgo a nivel molecular a desarrollar cáncer de ovario y mama.

“La tecnología en salud es necesaria para que coadyuve, para que te permita facilitar los mecanismos de identificación, de prevención y de riesgos. También para efecto de poder tener una vida más saludable”, dijo.

Finalmente, recordó que hay muchísimos avances en los que se debe dar certeza jurídica, “pero además también debemos avanzar en los temas de justicia, una justicia social enfocada al ámbito de salud”, por ello la bioética, es considerada como el camino para el desarrollo de planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida.

CONTINÚA LEYENDO

IA en la salud: un caso de éxito para los pacientes con enfermedades cardiovasculares

Educación y salud son pilares del capital humano para México tras la pandemia: CEESP