Un grupo de catedráticos de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) informaron que de las reforestaciones que se realizan en el Estado de México solo tienen éxito alrededor del 40 por ciento. Esto se debe a que no existe un seguimiento a las áreas rehabilitadas por parte del gobierno de la entidad, agregaron.
Los docentes explicaron que el déficit, estimado en estudios de plantación que realiza la Universidad, se debe a que, en muchas ocasiones, los árboles plantados no son los adecuados o los cuidados son deficientes. Al respecto, argumentaron: «Por lo regular, la reforestación siempre se queda en la plantación, pero no se cuida el árbol, no se pone fertilizante, ni se riega las veces que se necesita».
También acotaron que, en promedio, un árbol sembrado necesita protección los primeros cinco años de vida, ya que es la temporada decisiva para el crecimiento de la planta. Sin embargo, la reforestación que se ha realizado en el estado, que tan solo en este año oscila los 18.8 millones de árboles para el rescate de áreas verdes, necesita un plan a largo plazo que garantice su supervivencia.
De acuerdo con el profesor de la división de Ciencias Forestales, Isidro Villegas, a pesar de que la temporada de lluvias es el momento ideal para combatir la deforestación, aún faltan estudios de suelo para que la sobrevivencia mejore, respecto a la media nacional que está en aproximadamente la mitad.
Además, el catedrático explicó que el terreno debe prepararse con fertilizantes animales y vegetales, para que, al momento del prendimiento, las reforestaciones sean exitosas. En esta temporada de lluvias, la UACH participará en diferentes proyectos de reforestación del país, que buscan tener una validación y transferencia de tecnología de sus métodos empleados, ya que los estudios que la constituyen pueden aplicarse en diferentes regiones.
HOY NOVEDADES/EDOMEX