El SSN opera 63 observatorios sismológicos distribuidos en todo el país.
El Servicio Sismológico Nacional opera con algunas estaciones de Guatemala, Estados Unidos y Costa Rica.
En el marco del primer aniversario del sismo del 19 de septiembre de 2017, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que el rigor científico, la detección precisa de datos en múltiples rincones del territorio azteca y la capacidad de respuesta inmediata han hecho del Servicio Sismológico Nacional (SSN) un protagonista fundamental cada vez que tiembla en nuestro país.
Adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, opera actualmente 63 observatorios sismológicos distribuidos en todo el país y 32 estaciones en el Valle de México. Además, colabora con otras instituciones para recibir datos de 174 estaciones, entre ellas algunas de Guatemala, Estados Unidos (Texas y California) y Costa Rica, destacó Xyoli Pérez Campos, jefa del SSN.
Incluso, desde hace un año se trabaja para fortalecer la Red Sísmica Mexicana con 54 observatorios nuevos, que aumentarán la cobertura actual y generarán datos para regiones en donde actualmente hay pocas estaciones, como el centro-noroeste del país, detalló la investigadora, acompañada de algunos de sus colaboradores.
«Sin embargo, con 174 estaciones estamos aún lejos de Tokio, pues la capital de Japón, con una extensión territorial mucho menor, suma más de 900 estaciones sísmicas», comentó el director del IGf, Hugo Delgado Granados.
Asimismo, Pérez Campos señaló que el Sismológico tiene 108 años de operación (desde 1829 adscrito a la Universidad Nacional), en los que ha acumulado un registro de más de 147 mil sismos con epicentros en México, cuatro de ellos mayores a 8.0.
El primero ocurrió en 3 de junio de 1932, en las costas de Jalisco y Colima; y el más reciente fue el del 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec. Ambos de 8.2.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO