Un especialista del SSN explicó conceptos y dudas sobre los sismos.
Habló de algunas diferencias entre los sismos del 7 y del 19 de septiembre pasados.
Luego de los sismos ocurridos el pasado 7 y 19 de septiembre, una parte de la población en el país resultó afectada, no solo por los daños ocasionados por el movimiento telúrico, sino por la desinformación que se generó a raíz del desastre natural, razón por la que Hoy Novedades se dio a la tarea de hacerle llegar dudas al Dr. Víctor Hugo Espíndola Castro, jefe de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional.
¿Qué es un sismo?
Muchas veces lo concebimos como propagación de energía y no como un fenómeno en sí, y es parte del mismo. El sismo se origina cuando una falla dentro de la corteza terrestre se desplaza súbitamente; como con el chasquido de tus dedos, provocamos ondas sonoras, pero son muy parecidas a las ondas de un sismo.
Cuando generamos desplazamiento, si fuera muy leve, no escucharíamos nada, igual en las placas, si se desliza sin fricción, pues no ocurre nada; pero cuando se acumula mucho esfuerzo y se rompe, que son áreas extensas, eso va a determinar la magnitud del sismo. Un sismo es el efecto de un movimiento súbito de una falla.
¿Qué es una réplica?
Cuando ocurre un sismo grande de más de cinco o seis grados, como el sismo de 8.2 en el Istmo de Tehuantepec, que puede ser un área extensa, de 250 kilómetros, que igual puede ser una falla; cuando ocurre ese deslizamiento tan brusco, que origina las zonas sísmicas, en las dos partes de esa placa, pues siguen existiendo zonas de desequilibrio muy locales que se vuelven a romper de forma interna, lo que genera pequeños sismos a los que se les denomina «réplica». También ocurre cuando hay fallas paralelas y en zonas donde se originó un movimiento.
¿Qué diferencias hay entre sismo, terremoto y temblor?
La única diferencia es el origen de la palabras ―griego, latín― todas son válidas para referirse a un movimiento de tierra; sin embargo, coloquialmente por la fuerza de la palabra, se le asigna como un suceso de gran impacto y destrucción, pero en sismología es exactamente lo mismo, uno puede decir que ocurrió un sismo de 8.2, un temblor de 8.2 o un terremoto de 8.2.
Recordemos que esta Placa de Cocos es una gran placa que empieza a irse por debajo; entonces ese movimiento es el que origina que exista fricción entre ellas, entonces esa placa que viene desde las costas de Jalisco y Colima hasta el sur de México y hasta Centroamérica y tiene más de mil 700 km de contacto.

¿Qué puede decir sobre la Placa de Cocos?
Esa falla continúa fragmentándose y penetra en el manto donde se funde. Ha dado lugar a lo que es el eje volcánico donde vivimos, entonces toda la superficie del territorio mexicano, al menos del eje volcánico hacia el sureste, toma forma como parte de la Placa de Cocos.
La geografía misma de México toma forma por esa placa y es en ese penetrar de la Placa de Cocos donde se originaron los sismos del 7 y 19 de septiembre. La misma placa, pero como a 600 kilómetros de distancia.
¿Qué tan viable sería seguir construyendo en la Ciudad de México?
Yo pienso que todo se puede hacer, uno puede ser vulnerable ante muchos fenómenos. Recordemos que los fenómenos naturales en el planeta se generan por radiación solar, temperatura, movimiento de placas… cualquier pequeño cambio, pues nos hace desaparecer o nos causa daños en lo personal o en nuestro patrimonio. Tenemos que habitar en algún lado, entonces, si ya estamos aquí se puede construir siempre, pero hay que hacer un estudio, una evaluación del suelo donde nos vamos a asentar y esas apreciaciones tendrán que usar técnicas más costosas. Lo que provocará es que la Ciudad de México se convertirá en una de las ciudades más caras por lo mismo.
¿Es normal la actividad sísmica que ocurrió durante septiembre?
Como sabemos que los sismos no se pueden predecir, cualquier sismo que ocurra nos agarra por sorpresa; sin embargo, la dinámica entre la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana puede provocar muchos sismos en diversas regiones del territorio nacional. Una de las regiones fue la que hizo más daño en la ciudad, ese tipo de sismos han ocurrido, pero estamos más acostumbrados a la zona de subducción, a la costa, porque sus periodos de retorno son más cortos. Este sismo de 7.1 también ha ocurrido en esa zona, de acuerdo con las lecturas históricas; no obstante, su periodo de retorno es mayor, de 200-300 años; pero también por toda la parte sur del eje volcánico es muy factible que pueda ocurrir un sismo importante, aunque, su recurrencia puede ser de cientos de años, como el de Acambay, que fue en 1912 y fue un sismo de 7.0.
¿Cuánto difiere la intensidad del sismo que ocurrió el pasado 19 de septiembre con el ocurrido en 1985?
Aproximadamente una treintava parte del que ocurrió en el 85, o sea, el que ocurrió hace 32 años liberó un estimado de 30 veces más energía; esa es una relación exponencial, por eso de 8.1 a 8.2 se dice que hay cinco veces más fuerza, mientras que de 7.1 a 8.1 habría 30 veces más energía liberada, así está «calibrado»; entonces, ¿por qué hizo más daño el de 7.1? Porque estuvo básicamente en las «patitas» de la Ciudad de México, a 120 kilómetros del centro de la ciudad.
Imagina un foco: si tenemos un foco de 100 watts y uno de 40 watts, ¿cuál ilumina más? Evidentemente el de 100, pero si el de cien está a 50 metros, nos va a iluminar menos que el más pequeño que tenemos más cerca.
Se ha dicho que se han suscitado más de ocho mil réplicas, ¿se trata realmente de secuelas del sismo o son movimientos independientes?
Como mencionaba antes, se trató de un sismo muy fuerte, por lo que abarcó un área muy extensa, sí lleva consigo una gran cantidad de réplicas, aunque ―como comento―, además de esa falla ocurre como cuando se rompe una tela, se desgarra, porque está muy desgastada, pero también existen fracturas laterales; es más o menos lo mismo, existe el desplazamiento de esa falla y cerca de ella, otras fallas paralelas, entonces para que no haya una confusión se les denominan réplicas como consecuencia del mismo sismo.
Sobre las advertencias de un posible megaterremoto, ¿qué podría decir sobre ese próximo supuesto movimiento?
El hecho de que haya habido un sismo de 8.2 y uno de 7.1 no significa que se libere toda la energía de golpe, ni tampoco que se acumule y espere el momento de salir, hay veces que existe el movimiento, pero sin tanta fricción; sin embargo, se desconoce con certeza cuándo podría ocurrir de nuevo y si será de gran magnitud, aunque el potencial que tiene esa zona de subducción que inicia en las playas de Jalisco y Colima, hasta Centroamérica, comprenden casi mil 700 kilómetros y en ellas puede haber movimientos, pero no se puede saber con certeza cuándo ni con qué intensidad. Podría ser uno muy fuerte o varios pequeños.
¿Qué ha hecho el SSN para mejorar sus servicios en materia de sismos?
El Servicio Sismológico Nacional ha expandido las redes de instrumentación. Uno de los papeles es dar, de manera oportuna, la localización y la magnitud y se ha mejorado muchísimo en ese rubro, ya que se da de forma rápida y precisa, también se genera una gran cantidad de datos, principalmente los que se tienen en el Valle de México para que los especialistas en construcción y en reglamentación los utilicen para modificar estatutos en las construcciones.
por Christian Arrieta
HOY NOVEDADES / MI MÉXICO