Van 10 feminicidios en lo que va del año, una cifra que supera los números de 2017 y 2018
De mantener esa tendencia a la alza, Sonora podría terminar el año con más de 60 feminicidios.
A sólo dos meses y medio de haber iniciado el año, en el estado de Sonora se registran, de manera oficial, los asesinatos de 10 mujeres relacionados a razones de género, según informó la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) Magdalena Souza Sorovilla.
La fiscal reconoció que existe una alza en el delito de feminicidio, pues en 2017 se tuvo conocimiento de 31 asesinatos, mientras en 2018 el número de casos se ubicó en 32, no obstante, durante los pasados meses de enero y febrero se registraron cinco feminicidios por mes, algo que de continuar, llevaría a terminar el año con 60 asesinatos a mujeres por razones de género.
Por lo anterior, hizo un llamado para poner en práctica los protocolos internacionales que determinen la violencia de género y aplicar las leyes referentes a los delitos de feminicidio, mismos que ya se encuentran establecidos en cada entidad y marcan los lineamientos a seguir para determinar y castigar cuando un caso deba ser considerado como feminicidio.
Souza Sorovilla recordó que la FGJ tiene un protocolo de actuación, «el personal debe atender a los casos en un periodo no mayor a 48 horas», además de 15 a 6 meses para trabajar en las pruebas que determinarán si los casos son considerados como feminicidios.
La información entregada por la fiscal confirma los datos federales, en donde se mencionó que cada 160 minutos se asesina a una mujer en el país (datos de Olga Sánchez Cordero), una situación que ha llevado a los asesinatos de 10 mujeres al día.
Como parte de los apoyos a víctimas y familiares de violencia de género, la fiscal habló sobre los centro de apoyo y programas estatales, mismos que van desde ayuda psicológica y legal, hasta talleres y mesas de información para erradicar la violencia focalizada hacia las mujeres.
Sin embargo, las sonorenses no sólo se disputan el derecho a la seguridad, la entidad gobernada por Claudia Pavlovich es una más de entre aquellas en las que los Congresos locales no han considerado reformar las leyes para despenalizar el aborto, Baja California, Tamaulipas, Chiapas, Jalisco, Chihuahua y Zacatecas, se unen a la lista.
HOY NOVEDADES/SONORA