Piden mejores condiciones laborales y el pago de un mes de salario atrasado
Trabajadores del INAH realizaron «protestas inteligentes»

Piden mejores condiciones laborales y el pago de un mes de salario atrasado

En el marco del 80 aniversario del INAH, trabajadores del instituto aseguran que llevan más de 30 años de trabajo precario.

En medio de las celebraciones por el 80 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un grupo de trabajadores se manifestó en contra del recorte del personal y la disminución a los salarios que acusan sufrir durante la recién administración federal.

«Los trabajadores no tenemos nada que celebrar. Son 80 años del INAH, años de labor, de investigación, de conservación del patrimonio cultural (…) pero no tenemos nada que celebrar, tenemos más de 30 años de trabajo precario», señalaron los manifestantes frente a las instalaciones del Museo Nacional de Antropología (MNA).

Cerca de 200 trabajadores exigieron la regulación contractual, el pago de los salarios vencidos (un mes) y la apertura de una mesa de diálogo con la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y con el director del INAH, Diego Prieto, donde el tema principal sean las condiciones laborales de los empleados.

Sin embargo, en medio de las manifestaciones contra las actuales condiciones de trabajo, algunos empleados presentes durante las protestas realizaron una serie de visitas guiadas por las instalaciones del MNA y talleres gratuitos para los asistentes, en lo que denominaron «una manifestación inteligente» y a fin de exaltar el valor de cada uno de los que laboran para el instituto.

Fue un 3 de febrero de 1939

Poco más de siete años después de uno de los hallazgos más importantes para la cultura nacional, el presidente Lázaro Cárdenas creó el INAH, a cargo de Alfonso Caso Andrade, el mismo que en 1932 descubrió la Tumba 7 de monte Albán.

Desde ese entonces, el INAH cuenta en su haber con grandes hallazgos de la cultura mexicana y americana, desde el esqueleto de Naia, el más antiguo del continente con una edad de entre 12 y 13 mil años, hasta el descubrimiento de una representación del dios del fuego o dios Viejo, Huehuéteotl, en 2013, en la cima de la Pirámide del Sol.

Uno de los hallazgos más importantes de los últimos años fueron las figurillas representativas del dios Xipetotec en el estado de Puebla, lo que vino a comprobar que el templo ubicado en Ndachjian-Tehuacán está dedicado al dios, convirtiéndolo así en el primero en su tipo en el centro del país. Cabe recordar que Xipetotec fue una de las deidades primordiales para la cultura mexica, principalmente relacionado con los ciclos de la agricultura.

HOY NOVEDADES/MI CULTURA