El tren cubrirá la ruta Ciudad de México-Guadalajara.
Viajará a mil 80 km/h para recorrer, en 38 minutos, las ciudades de México, Querétaro, León y Guadalajara.
El Hyperloop, tren de última generación de Elon Musk, promete cambiar la vida de millones de mexicanos, pues pronto se instalará en nuestro país, para cubrir la ruta Ciudad de México-Guadalajara. Pero, ¿por qué esta tecnología puede cambiar la vida de millones de usuarios?
Hasta ahora, se sabe que el recorrido será de la Ciudad de México a Guadalajara y tendrá una extensión de 532 kilómetros, por lo que se estima que el viaje durará 38 minutos. La velocidad del Hyperloop sobrepasa a la de un avión, ya que mientras éste se desplaza a 800km/h, las cápsulas van a 1 080km/h.
Con lo anterior, se estima que 3 millones, 530 mil personas de cuatro ciudades se verán beneficiadas. Estas zonas urbanas serán: León, Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México.
El Hyperloop One XP-1 son definitivamente algo nunca visto en nuestro país: sus cápsulas miden 8.7 metros de largo, 2.4 metros de alto y 2.7 metros de ancho; están ensambladas con materiales que facilitan su desplazamiento a través de los tubos, ya que el Aerosell, que es la carcasa que protege la cápsula, está hecha con paneles de fibra de carbono, el cual es más liviano que el acero, pero más resistente y está siendo usado para pruebas con diversas interacciones en el tubo al vacío.
Otra de sus características principales es su Chasis de levitación, que está fabricado con una estructura de aluminio que alberga los sistemas de propulsión, los imanes de levitación y el control de dirección. Además de pasajeros, este sistema de transporte puede trasladar carga y los precios estarán dentro del rango que tienen las líneas de autobuses y las aerolíneas que operan la ruta. Se estima que su construcción superará los 150 000 millones de pesos.
A todo esto, ¿cómo funciona esta tecnología? Pues el Hyperloop es un sistema de transporte basado en cápsulas que levitan dentro de túneles a baja presión, las cuales tendrían instalado un compresor de aire en su extremo delantero para evitar el efecto de la compresión por corrientes (choked flow) en la velocidad. Las cápsulas, en sus primeros diseños, estaban planteadas con unas medidas de 1.35 metros de anchura, 15 metros de longitud y 1.1 metros de alto.
Para mover las cápsulas éstas integrarían motores eléctricos en línea que las harían tomar velocidades de 480 890 o 1 220 kilómetros por hora, según en qué punto de la ruta se encontrasen (llegadas, subidas, etc.) por levitación magnética. Similar a los trenes maglev, pero con la dificultad añadida de circular dentro de un tubo a baja presión.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO