El gobierno ha tenido que implementar diversas medidas de seguridad para fortalecer a la federación, por lo que en esta segunda entrevista al Dr. Ulises Corona Ramírez abordaremos las leyes y programas que se han implementado, así como su funcionamiento y probables obstáculos.
Un ejemplo de ello es el Mando Único Policial, el cual, expuso Corona Ramírez, se tiene pensado para que, en el caso de las policías municipales, obedezcan a una misma distribución de tareas a pesar de tener diversas características dependiendo de la zona a la cual atienden.
Esta, podría considerarse como un recurso de control policial necesario, ya que en municipios que no figuran dentro del margen de relevancia para los gobernadores, los mandos policiales no siempre actúan conforme a ley. Con el Mando Único, se pretende presentar un proyecto que permita coordinar las acciones dentro de los municipios de manera general.
Sin embargo, señaló que existe una negativa en varios municipios por su implementación, ya que los Presidentes Municipales, buscan tener a su mando a las fuerzas de orden para tareas que a ellos les convengan, a través de un mando mixto. Otro obstáculo que enfrenta, es el referente a los policías municipales que prefieren rendir cuentas a cuarteles locales y no a los estatales, dado que esto provocaría la alineación a normas y reglas centralizadas u organizadas por un mismo mando.
Al preguntársele respecto a un constante problema de centralización, señaló que la federación tiene la obligatoriedad de tener un mando fuerte, es decir, un presidente que de solidez a los argumentos y leyes emitidas y además, coordine y mantenga unida a la federación, con lo que se permita dotar a la sociedad un rumbo y mando, entonces, el presidente deberá tener visión política e histórica.
A esto, se suma la ley de seguridad interior, con la cual se busca regular las atribuciones del ejército y la marina, que desde el 2006 se encuentran en las calles de gran parte de la república como parte de la estrategia del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa para hacer frente a los grupos de narcotraficantes, con lo que el gobierno mexicano, de acuerdo a Corona Ramírez, busca otorgar gobernabilidad del sistema político mexicano, no tanto la seguridad pública.
Además, indicó que el argumento bajo el cual, la armada de México salió a las calles a perseguir narcotraficantes, fue que los grupos del crimen organizado lograron captar a las policías municipales, por lo que el sistema político optó por la lealtad y disciplina que proporcionan el ejército y la marina frente al titular del ejecutivo, a un precio muy alto, dado que se carece de estructura jurídica que les permita actuar.
Sin embargo, comentó que esta ley aún no se ha aprobado, dado que los partidos políticos aun argumentan sus posturas, el PAN por un lado, señalan que los gobernadores no deben tener el control de la policía, ya que se les resta facultades a los presidentes municipales, lo cual atenta contra el artículo 115, en donde se establece que el municipio tiene autonomía territorial, es decir, hasta cierto punto no desean un mando único, mientras que el PRI lo cree favorable, ya que se fortalece la figura de los gobernadores y del presidente.
Además, el especialista señaló que es de una gran importancia el tema de los derechos humanos dentro de la jurisdicción establecida por la ley de seguridad interior. Recordó que el ejército esta mental, estructural y operativamente formados para sostener guerras, y los derechos humanos no siempre son prioridad durante las guerras, esto, a pesar de que los fuerzas armadas tienen su propia cartilla de los derechos humanos, situación que es una tarea difícil, ya que se requiere que una visualización de hasta donde se respetan derechos humanos a sabiendas de si quien te confronta es un criminal o no.
En tanto que, respecto al tema de Tlatlaya y Ayotzinapa, dijo, son una «gran mancha» que persigue a las fuerzas armadas, y señaló que ahí radica el sostenimiento de un marco regulatorio de actuación de las fuerzas armadas que fomente la formación cívica y la cultura política.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO