Puebla es el estado con mayores índices de discriminación.
Una de cada cinco personas en México sufre discriminación: ENADIS 2017

Puebla es el estado con mayores índices de discriminación.

Indígenas, personas con alguna discapacidad y seguidores de una religión distinta a la católica, son de los grupos más discriminados en México.

De acuerdo a los resultados publicados por la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), uno de cada cinco mexicanos declaró haber sufrido discriminación en el último año, siendo el estado de Puebla, la entidad que más exclusión concentra, en alguna de sus diferentes modalidades.

Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) fue el encargado de recabar los datos correspondientes para la ENADIS,  que trabajó en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Como resultado de la encuesta ENADIS 2017, Edgar Vielma Orozco, Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, resaltó la importancia de terminar con los prejuicios que abundan en la sociedad mexicana, mismos que contribuyen al incremento de la discriminación de grupos minoritarios y vulnerables al acoso y señalamientos, por ser o pensar de manera diferente.

Cabe señalar que el 23.3 por ciento de la población de 18 años y más, declaró que se le negó algún derecho de manera «injustificada», mientras que las personas más discriminadas son aquellas pertenecientes a una comunidad indígena (40.3 por ciento), las personas con alguna discapacidad (58.3) y la comunidad que profesa alguna religión distinta a la católica (41.7).

Por ello, Vielma Orozco resaltó la importancia de reconocer los ámbitos donde se produce la mayor discriminación en el país: la calle, la escuela, el transporte público, el trabajo y la familia son los lugares más frecuentes para reconocer o ser víctima de algún tipo de discriminación. No obstante, una de las que mayor daño hace a la sociedad, señaló Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, es la discriminación institucional.

La metodología, a cargo del INEGI, tuvo como muestra un total de 39 mil viviendas en todo el país, visitadas entre el 21 de agosto y el 13 de octubre de 2017, y de las cuales se logró entrevistar a más de 100 mil personas, lo que permitirá identificar los motivos y situaciones de la discriminación nacional e implementar medidas públicas encaminadas a eliminar con dicha práctica.

Para Alexandra Haas, presidenta del CONAPRED, la importancia de la ENADIS radica, más allá de los datos duros, en las historias de vida que podemos encontrar todos los días en «las calles, en el trabajo y en los servicios públicos. La igualdad que por mandato constitucional debería ser el centro de nuestra democracia, resulta ilusoria. No hay igualdad en México, no la hay para las mujeres y menos para las mujeres que además son trans (transgénero) o mujeres mayores».

En relación a lo anterior, la ENADIS refleja un incremento en los niveles de discriminación cuando se añaden diversas características de la población, es decir, una mujer sufre ciertos niveles de discriminación, pero si  se le agregan condiciones como diversidad sexual, otras creencias religiosas, discapacidad y pertenencia a un grupo étnico, los niveles se disparan de manera considerable.

Con base en ello, Luis González reiteró la importancia de crear medidas públicas para erradicar la discriminación, sobre todo, cuando una nueva administración está a meses para tomar el control del país, sin embargo, enfatizó en la necesidad de exigir al actual gobierno que presente resultados e iniciativas favorables, pues «aún están en funciones y deben responder hasta el último día de su gestión», afirmó.

Ernesto Jiménez

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO