La decisión de la ministra conllevará a que el INAI no pueda sesionar ni tomar determinaciones sin su la integración total de su Pleno. Foto: Tw/ @asiesguzmanm

Este lunes, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, resolvió la negativa para que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sesionara con tan solo cuatro comisionados, cuando el Pleno del Instituto debería estar integrado por siete comisionados.

Todo inició el 31 de marzo, cuando concluyó el periodo de Javier Acuña Llamas como comisionado, por lo que el Senado designó a dos comisionados, sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ejerció su facultad de veto contra ellos.

Ante esta situación, el INAI no ha podido sesionar desde el primero de abril, en consecuencia, Gonzalo Sánchez de Tagle Pérez Salazar, director de Asuntos Jurídicos del INAI, tramitó una controversia en contra del Senado, por no concluir el proceso de designación de tres representantes que hacen falta en el Pleno, solicitando a la SCJN la asignación de comisionados y permitir realizar las sesiones con los cuatro miembros que se encuentran laborando.

Si bien Ortiz Ahlf admitió a trámite la controversia constitucional del INAI contra el Senado, rechazó la suspensión para que se lleven a cabo las sesiones con solo cuatro comisionados.

Adrián Alcalá Méndez, comisionado del INAI, informó que, en caso de que la SCJN rechace la suspensión, evaluará la posibilidad de acudir con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar su intervención.

 

El INAI acudirá al recurso de reclamación ante la SCJN y, en dado caso, a la CIDH. Foto: Facebook/ INAI

 

AMLO vs. INAI

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado que el INAI no sirve para nada y que sería mejor que desapareciera, “da igual que exista o no exista. Sería mejor que no existiera, porque nos ahorramos los mil millones de pesos”, así lo dijo el mandatario nacional.

Agregó que el instituto se creó cuando “era un gobierno mantenido y bueno para nada, eso es lo que había. ¿Saben para qué sirve ese instituto o para qué servía? Nada más era una fachada para encubrir las corruptelas de los funcionarios. Cuando lo crearon, lo primero que hicieron fue aceptar la propuesta de Fox de mantener en secreto la lista de todos los que se beneficiaron de condonación de impuestos”.

 

HOY NOVEDADES/CDMX

CONTINÚA LEYENDO

INAI reconoce al gobierno de Hidalgo

INAI pide a PGR dar a conocer versión pública del Caso Tlatlaya

Entre protestas del PAN y PRD, el Senado elige a nuevos comisionados del INAI