Foto: cipdh.gob.ar

La noche del 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada la localidad de Ayotzinapa, en el Estado de Guerrero, se dirigían a la Ciudad de México para participar en la marcha y conmemoración de la represión del 2 de octubre de 1968, sin embargo, nunca llegaron pues fueron desaparecidos.

Los autobuses en los que viajaban fueron interceptados en distintos puntos por policías municipales, federales e, incluso, por el crimen organizado, tras esa emboscada, fallecieron seis personas, res de ellas eran estudiantes. 43 estudiantes fueron bajados de los autobuses, detenidos y nunca más se supo de ellos.

Hoy en día, y luego de nueve años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas, sus familias siguen exigiendo su presentación con vida o que se aclare lo que les pasó.

El presidente López Obrador asegura que las Fuerzas Armadas han colaborado con la investigación y que se ha entregado toda la información que se tiene sobre el caso.

Sin embargo, la ruptura del diálogo con el Gobierno de López Obrador parece inminente, ya que se ha sentenciado que en las últimas reuniones con el mandatario y su equipo se ha vuelto a criminalizar a los jóvenes y quita la responsabilidad del Estado, autoridades y Ejército en la desaparición y el encubrimiento del paradero de los 43 estudiantes.

CONTINÚA LEYENDO

Gobierno de México confirma reunión con padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

GIEI “acusa” a autoridades de México de no haber transparencia en el caso Ayotzinapa