El día de hoy se cumple un mes de la tragedia que se vivió en la CDMX, Edomex, Puebla, Morelos y Oaxaca.
Políticos salieron a decir que donarían el 100 por ciento de su presupuesto en apoyo a los damnificados, pero poco les ha llegado.
A un mes del terremoto que se sintió en el centro de México y que por una extraña coincidencia sucediera dos horas después de un simulacro realizado por los hechos de ese mismo día, pero de hace 32 años, la herida continúa abierta.
Luego del suceso ocurrido a las 13:14 horas del 19 de septiembre, cientos de políticos dieron rienda suelta a los discursos ensayados: que van a dar el 100 por ciento de su presupuesto (del 2017… tampoco son ineptos), como donación para los afectados por el terremoto.
Pero ¿qué se vio en los sitios donde hubo desastre? Por un lado algunas figuras políticas salieron de su «caparazón» y revisaron las zonas afectadas, tal como lo hizo el secretario de GobernaChong, o la delegada de Iztapalapa, Dione Anguiano, sin embargo, fueron los vecinos de los edificios dañados quienes dieron el primer trato, el buscar quitar pedazo por pedazo los escombros que les cayeron a las ahora víctimas.
En el ámbito internacional, gobiernos puntuales como los de Israel, Estados Unidos, Japón, China, Canadá, Bolivia, Perú, Chile, Reino Unido, España, Suecia, Francia y muchos otros ofrecieron ayuda para remover escombros, recolectar víveres, incluso en la pasada visita del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el mandatario ayudó a armar bolsas de víveres para los damnificados, que no han recibido apoyos para tener un nuevo techo propio.
De nuevo en la CDMX, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera decretó que se reconstruiría la capital y daría apoyos «accesibles» para los afectados, pero ¿en qué consistió? Pues nada menos que una ayuda de tres mil pesos para ir a rentar a algún otro lugar (considerando que la renta promedio en la capital es de seis mil a ocho mil pesos mensuales).
Además de los tres mil pesos, MAME, indicó que se apoyaría con créditos de hasta por tres millones de pesos vía bancas comerciales (BBVABancomer, Banorte, Citibanamex, Banbajío, Santander, HSBC…) a negocios afectados por los derrumbes ocasionados por el movimiento telúrico.
Eso sí, MAME anunció que habría créditos para todo tipo de empresas, así como para el apoyo de autoempleos, sin embargo, lo que no mencionó es que el plazo tenía intereses relativamente altos, pues afectaron a clases medias y bajas en su mayoría tanto en la Ciudad de México, como en Oaxaca, Morelos, Estado de México y Oaxaca.
Entre tantos dimes y diretes por parte de la política mexicana, la sociedad, que siempre estuvo al tanto de lo que sucedía en la primera línea, dijo, en sondeos a Hoy Novedades que los políticos «sólo se tomaban la foto y ya» y poco hacían por revisar edificios qued se encontraban afectados en las ya antes mencionadas zonas.
Y este es el sentir de la sociedad, que ya está cansada de los políticos que sólo han dicho que apoyarían, pero a un mes de los hechos, poco se ha reflejado y transparentado en diversos sistemas de acceso a la información.
El resultado a un mes es visible: 369 muertos, cientos de construcciones derrumbadas, otras miles afectadas, mientras que los políticos, ya traen el «chip» con miras a las elecciones del próximo año. No nos sorprenda que el siguiente año, esas supuestas «ayudas» hechas por los partidos políticos se conviertan milagrosamente en casas para los afectados, que accederán por la falta de recursos, eso sí, apoyando con sus respectivos votos a los benefactores.
HOY NOVEDADES / EN BOGA