ANTE CIERRE DE FRONTERAS Y CREACIÓN DE MUROS, SE PLANTEA UNA UNIÓN LATINOAMERICANA

Ante la posible salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, analistas, políticos, líderes de opinión, entre otros protagonistas de la vida política y económica del país han planteado la idea de aumentar el comercio con Latinoamérica, siendo México la punta de lanza del desarrollo en este sector.

Presidentes como Evo Morales, de Bolivia, Danilo Medina de la República Dominicana, entre otros, han aceptado la idea de tener unidad ante las medidas tomadas por el presidente Donald Trump, pero ¿Cómo se tendría que plantear un inicio de unión entre los países de América Latina y el Caribe?

Para iniciar, tomemos en cuenta algunos de los tratados realizados por Latinoamérica: El 6 de abril de 1988 se realizó el Mercado Común del Sur (Mercosur) en el que se encuentra Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y México. En el transcurso de los años, los países de Latinoamérica hacían acuerdos específicos con México ante los crecientes cambios en la economía internacional.

Otro de los tratados importantes realizados durante los últimos 20 años, fue el Tratado de Libre Comercio entre México y países de Centroamérica, tales como Costa Rica, Honduras, Guatemala y Belice con el objetivo de consolidar las relaciones económicas entre los socios.

Tal como lo hizo en la década de los noventas, Alemania en lo que es ahora la Unión Europea, ante la caída del Muro de Berlín, con el fin de que circularan mercancías, servicios, personas y capitales, por lo que se considera el inicio de lo que hoy es una de las potencias económicas a nivel mundial.

De igual forma como se hizo a finales de los noventas en Europa, se plantearía la idea de crear una nueva moneda que sea común entre los países, así como el libre tránsito entre los mismos, lo cual plantearía también detener problemas políticos y aumentar la seguridad entre los mismos, con el apoyo de los tratados, comercio, turismo entre otros acuerdos que se pudieran realizar entre estos

Si México fuese el iniciador de un Bloque Económico para el Desarrollo de la América Latina, tal como lo fue Alemania para la Unión Europea, tendría que firmar convenio con los 19 países restantes que integran esa región, dentro de los que se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

HOY NOVEDADES / LO DE HOY