Con 49 votos a favor y 15 en contra, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma histórica que permitirá a los ciudadanos elegir a sus jueces y magistrados mediante voto popular a partir de 2025. La elección será organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México y se llevará a cabo el primer domingo de junio, coincidiendo con los comicios federales.

Participación ciudadana y requisitos para los candidatos

La reforma busca que los funcionarios electos sean más sensibles a las problemáticas sociales y garanticen pluralidad, autonomía y transparencia. Para participar como candidato, se deberá:

  • Presentar una declaración patrimonial conforme a los lineamientos del INE.
  • No estar inscrito en registros como el de Personas Agresoras Sexuales o el de Obligaciones Alimentarias.
  • No haber sido condenado por delitos de violencia familiar o violencia política de género.

Posturas de los legisladores

El debate, que se extendió por más de dos horas, evidenció posturas encontradas entre los diputados:

  • Víctor Hugo Romo (Morena): Celebró la reforma como un paso hacia la democratización y la rendición de cuentas, destacando que este cambio combate el autoritarismo y respalda la paridad de género en el Poder Judicial.
  • Olivia Garza (PAN): Criticó la reforma, calificándola como una farsa que busca someter al Poder Judicial a intereses partidistas, dificultando su imparcialidad.
  • Paulo García (Morena): Recalcó que esta reforma responde al deseo ciudadano de un cambio de régimen en un sector caracterizado por prácticas autoritarias.
  • Royfid Torres (Movimiento Ciudadano): Lamentó que se rechazaran propuestas para modificar la reforma, lo que, según él, habría contribuido a un cambio más significativo y transparente.

También te puede interesar: Sheinbaum promete saldar adeudos de Pemex con proveedores para 2025

Implicaciones de la reforma

La elección directa de jueces y magistrados representa un cambio trascendental en el sistema judicial capitalino. Los impulsores destacan que permitirá mayor cercanía y rendición de cuentas hacia la ciudadanía, mientras que los críticos advierten sobre posibles riesgos de politización en la impartición de justicia.

Con información de medios.

KJCS