AMLO asegura que la economía está «blindada»
La calificación crediticia de México podría disminuir de satisfactoria a cuestionable, tras el pasado lunes en el que se vieron afectadas las bolsas mundiales.
Standard and Poor’s (S&P) podría colocar una calificación negativa luego del pasado «Lunes Negro» en el que disminuyeron los precios del petróleo a nivel mundial, además del anuncio del bajo crecimiento de la economía de Estados Unidos de América.
La calificación crediticia de México (de BBB+, con perspectiva negativa) podría degradarse más este año, así lo dijo Joydeep Mukherji, responsable de la calificación soberana de México de Standard and Poor’s.
«México podría salir lastimado debido a los recientes acontecimientos, porque obviamente tiene un significativo sector petrolero y por supuesto está conectado con la economía de Estados Unidos de América», recalcó en conferencia telefónica desde Nueva York.
Mukherji advirtió que de continuar el estrés económico, además de las decisiones a nivel local en materia energética, entre otros factores, como la disminución del Producto Interno Bruto (PIB), la cual no creció durante todo 2019.«Nuestra perspectiva negativa expresa dos cosas, una fue nuestra preocupación acerca de la trayectoria de crecimiento y la segunda es nuestro temor por el sector de energía el cual provoca una gran deuda contingente potencial al gobierno soberano. En la medida que los precios del petróleo permanezcan bajos, el crecimiento del PIB de México se mantenga bajo y el avance de la economía de EUA disminuya, estos factores empeorarían», abundó Joydeep.
Explicó que la caída del precio del petróleo no afectaría a la balanza de pagos porque México es un importador neto de productos petrolíferos, y el tema sería una más baja contribución de Pemex a los ingresos fiscales del gobierno, lo que por otra parte, elevaría la necesidad mayores apoyos del gobierno a Pemex para ayudarle a cumplir sus objetivos.
«Nuestra preocupación realmente consiste en el impacto fiscal por el petróleo, además de todo el impacto en el crecimiento del PIB, porque la economía no creció en 2019 y se esperaba una recuperación este año y la pregunta es si el gobierno dará los pasos para reanimar la confianza domestica del sector privado, ante estos shocks que deprimirán la tasa crecimiento».
Aseveró que la perspectiva negativa habla por sí misma, ya que desde 2019, México se encuentra en esta posición, la cual se reafirmó en diciembre se ese mismo año.
Mientras tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que a pesar de la crisis económica que se registró el día de ayer en los mercados internacionales, las finanzas de México son sanas para enfrentar la emergencia y afirmó que existe un fondo económico para atender cualquier complicación.
Aseguró que se cuenta con un monto de reservas de 184 mil millones de dólares, pero creció en 10 mil 500 millones de dólares y un fondo de 150 mil millones de pesos, por lo que aseveró que la economía nacional se encuentra «blindada».
HOY NOVEDADES / MI MÉXICO