Bajo la consigna: «¡Basta ya!», un grupo de medios de comunicación, conformado por más de 60 medios, luego de cumplirse nueve días del asesinato del corresponsal de La Jornada, firmaron un pronunciamiento en el que denuncian la falta de estrategias gubernamentales en materia de protección a periodistas.
Pues ejercer el periodismo en México es bastante peligroso, más comprometido que conducir un taxi a las 3 de la mañana en Ecatepec o colgar de un andamio en el piso 27 de la Torre Mayor; de por sí, de acuerdo con organismos internacionales, vivir en México ya es un peligro, por lo que es doblemente arriesgado el vivir y narrar el día a día para un medio de comunicación de lugares con altos índices de violencia como Ecatepec, Sinaloa, Ciudad Juárez, Tamaulipas o cualquier zona en conflicto.
Es por ello que el Grupo de Diarios de América y la Sociedad Interamericana de Prensa firmaron un desplegado para pedir que cesen los ataques a personas del medio, pues dicen que se trata de una «ofensiva asesina» por parte de la narcodelincuencia mexicana.
Pero no solo se trata de la delincuencia organizada, varios reporteros de los medios que firmaron, como La Jornada, Cuartoscuro, Reforma, entre otros, se encuentran directamente afectados por el deceso de uno o más de sus colaboradores en los últimos 10 años, desde que inició la infame «lucha contra el narco» en el sexenio de Calderón.
Y es que, en el periodismo en México, han sucedido casos que van de simples amenazas verbales por parte de los personajes del gobierno, (¿recuerdan a Sacal y su «me la pelas»?), pasando por intimidaciones, robo de material como computadoras, laptops, memorias, entre otros archivos digitales, hasta asesinatos como el de Javier Valdés y los de otros colegas caídos tan solo en estas últimas semanas.
En el desplegado realizado por los medios, se lee: «Hoy en México la impunidad, la corrupción y, en especial, el crimen organizado han puesto en riesgo una labor fundamental para la sociedad», pues en México ser periodista puede ser igual de peligroso que reportar en países donde existe conflicto armado, como Siria, Afganistán, entre otros de Medio Oriente.
Desde el año 2000 hasta la fecha, se han realizado, según la Comisión de Derechos Humanos, 126 asesinatos de personal de medios de comunicación; mientras que en 2016, ocurrieron 11.
Con este reclamo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión llamó –de nuevo– a las instancias federales y locales –no conformes con la reunión de la Conago de la semana pasada– a que fortalezcan las medidas de protección a periodistas para ejercer sus actividades, sin embargo, esto solo se quedará en palabras, pues al final, si los gobiernos se quedan con los brazos cruzados, no habría quien le saque sus «trapitos al sol».
HOY NOVEDADES / LO DE HOY