Esta política pública establece la expansión de ciclovías y programas como ECOBICI.
El estudio realizado destaca que el uso de automóvil en la CDMX se cuadruplicó en 30 años.
Fiel a su compromiso con la sociedad, el Instituto de Geografía (IGg) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un Plan de Movilidad Ciclista para la Ciudad de México, que es una propuesta en términos de política pública para constituir a la bicicleta como una forma efectiva de transporte.
El documento realizado por las instituciones antes mencionadas, fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y cuenta con dos secciones de suma importancia para el fortalecimiento de este medio de transporte: el diagnóstico y la estrategia.
Es así que a solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México y su titular, Tanya Müller, el proyecto fue presentado en conjunto con Manuel Suárez Lastra, director del IGg, el jefe de gobierno capitalino, José Ramón Amieva; Amado Crotte, especialista en transporte del BID; y decenas de representantes de organizaciones civiles.
Entre los componentes de esta política pública, se contempla la implementación de biciestacionamientos, la expansión del programa ECOBICI y una serie de rutas para la ejecución de ciclovías.
«La duplicación de la infraestructura implicaría tener 176 kilómetros de ciclovías, 18 carriles bus-bici, 48 kilómetros de ciclocarriles, dos nuevos biciestacionamientos masivos, cuatro nuevos semimasivos, y 480 nuevas estaciones de ECOBICI, con un costo de mil 145 millones de pesos, que equivalen a construir una estación y un cachito de vía del Metro», resumió el investigador del IGg.
Así mismo, se indicó que las estaciones en las que se prevé haya biciestacionamientos masivos o semimasivos, por el mayor número de usuarios que transitan por ellas son: Pantitlán, Tlatelolco, Universidad, El Rosario, Constitución de 1917, Periférico Oriente y Martín Carrera.
Además, abundó en que se identificará y jerarquizará los distritos de tránsito prioritarios para la expansión de ECOBICI, el criterio, dijo, es la cantidad de viajes y sobre todo, aquellos en los que el tramo final para llegar a su destino sea de 10 minutos o más, para los cuales será necesario el uso de bicicleta.
Así, las alcaldías que podrían adoptar este sistema de movilidad son Coyoacán, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc. Igualmente, comentó que en la jerarquización de distritos se valorarán las condiciones socioeconómicas de la población, así como el costo de traslado.
El Plan Bici CDMX, revela que el crecimiento de la metrópoli se cuadruplicó en tan solo 30 años en términos de número de vehículos automotores en circulación, pasando de 1.5 millones en 1987 a 5.5 millones en 2017.
Por último, Suárez Lastra recalcó que la bicicleta es el medio de transporte más rápido para distancias cortas, razón por la que se sugiere la permanencia y aplicación de los programas Muévete en bici y Biciescuelas. Por otro lado, su uso es indispensable para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
HOY NOVEDADES/CDMX