La economía mundial crecerá por debajo del 3 %
Una vez más, la OCDE recortó sus pronósticos de crecimiento para la economía mexicana, 0.2 % al cierre de 2019
El Gobierno federal celebró el incremento del 7.8 por ciento respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), durante los primeros nueve meses del año, sin embargo, no es suficiente para pronosticar un crecimiento de la economía nacional.
Durante su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha mantenido una batalla verbal constante contra calificadoras, Banco de México y analistas que auguran un nulo crecimiento de la economía mexicana, basta mencionar la reciente estimación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la materia, quien pronosticó un crecimiento del 0.2 por ciento para el cierre de 2019.
Aunque las cifras de inversión extranjera directa son verdaderas, no representan más que el 10 por ciento de la inversión total del país; lo que demuestra en sí es la confianza de las compañías internacionales para traer su dinero a México, algo que no está pasando con los empresarios nacionales.
Cabe señalar que Estados Unidos sigue siendo el principal país de origen de la IED, con cerca del 35 por ciento del total, le siguen España y Alemania en menor medida, de ahí la importancia de conseguir la firma definitiva para el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), mismo que el presidente norteamericano Donald Trump asegura no seguir en los planes de sus países vecinos.
Si bien la OCDE ha estado recortando sus expectativa para la economía mexicana, hasta llegar al nulo 0.2 por ciento—, también cierto que pronóstico un repunte a partir de 2021 y hasta 2022, impulsado principalmente por el consumo, el aumento de las remesas y el salario mínimo y una menor inflación, misma que se mantendrá en 3.5 por ciento y 2.7 por ciento para los dos años siguientes.
Otro de los factores que reconoce al OCDE es el bajo crecimiento a nivel mundial, el cual cayó a 2.9 por ciento —su nivel más bajo desde la crisis de 2009— y se mantendrá rondando el 3 por ciento hasta 2021, en la medida que las grandes potencias terminen con sus guerras comerciales.
Respecto a México, pronosticaron un crecimiento económico de entre el 1.2 y el 1.6 por ciento para 2020 y 2021, sin embargo, manifestó una real preocupación por la falta de creación de empleos formales, una situación que acentúa las diferencias sociales y económicas de la población.
Aguascalientes
Aunque la situación respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED) es diferente en los estados del país, el caso de Aguascalientes adquirió gran importancia debido al incremento que registró en los primeros nueve meses del año, superando los 3 mil millones de dólares ingresados al territorio hidrocálido.
De acuerdo a los datos de la Secretaría de Economía de Aguascalientes, al estado entró un total de 3 mil 24.3 millones de dólares de IED, una cifra que supera, por mucho, lo registrado en 2018 cuando en los 12 meses del año se contabilizaron 2 mil 917.4 millones de dólares de IED.
Parte del éxito de la región hidrocálida radica en las 260 empresas de 33 países que operan en la entidad, siendo la mayoría de origen japonés (56 por ciento); estadounidenses (21 por ciento) y alemanas (13 por ciento).
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO